Aunque la semana pasada los mercados parecían tomarse una calma dentro del rally veraniego, las palabras de Powell en Jackson Hole del viernes supusieron el catalizador que habían echado en falta durante la semana.

El Efecto Powell en los mercados
Las bolsas europeas y americanas despuntaron con fuerza debido a que Powell dejó entrever que en la próxima reunión de la FED en septiembre se producirá un recorte de tipos de interés. De hecho, los mercados de futuros han pasado a descontar este recorte desde un 72% de probabilidades a ya cerca del 90%. Esta rebaja se fundamentaría en los últimos datos de NFP en Estados Unidos, aunque desde luego también tendremos que estar atentos al próximo informe. Más allá de las subidas del lunes, la gran cuestión es si el potencial recorte de septiembre será el inicio de una nueva fase de recortes de tipos o si se tratará de un movimiento esporádico. En nuestra opinión, seguimos viendo un ritmo de recortes bajo en Estados Unidos y la posición de Powell sigue siendo hawkish, incluso señalando que el tipo de interés neutral podría estar por encima de lo que estuvo en la década pasada.
Además de a la renta variable, las palabras de Powell produjeron un debilitamiento del dólar en general, con el tipo de cambio euro-dólar de nuevo superando los 1,17. Además, los rendimientos de la deuda pública americana cayeron con fuerza, sobre todo el del bono a 2 años. Esto también provocó la fortaleza del bitcoin y del oro.
La guerra en Ucrania continúa
Por otro lado, el conflicto en Ucrania sigue en ebullición. Aunque los mercados están descontando una potencial paz, las subidas del sector defensa en esta semana muestran que estas expectativas se han reducido de nuevo. Los ataques de Rusia a Ucrania se intensifican, por lo que todo apunta a que Putin sigue pateando el balón hacia adelante para ganar tiempo y el máximo terreno en Ucrania. Por ello, parece que los precios del petróleo no terminan de caer y todo apunta a que los inversores esperan señales algo más claras.
Datos mixtos en Alemania
A nivel macro en Europa sorprendieron positivamente los PMIs de Alemania, sobre todo los manufactureros. Sin embargo, nos quedamos con la caída del 0,2% interanual del PIB del segundo trimestre del año de la economía germana. De nuevo, estas cifras siguen mostrando que la economía alemana se enfrenta a grandes dificultades y que será la que más sufra los aranceles de Estados Unidos. Ahora que el marco arancelario está definido, las cifras macro deberían normalizarse y reflejar la verdadera evolución de la economía, y no las decisiones más cortoplacistas de consumidores y empresarios para hacer frente a la incertidumbre arancelaria.
¿El Ibex 35 en 16.000 puntos?
En España las miradas siguen puestas en los máximos del Ibex 35 del 2007 y a los 16.000 puntos. Si bien las subidas del índice ya son elevadas en los últimos años, el sentimiento es optimista y creemos que en el corto plazo podrá batir estos niveles. Sin embargo, creemos que estas subidas reflejan unas perspectivas bastante optimistas en general para las compañías del Ibex, lo que probablemente provoque un desempeño más pobre en los próximos años si no hay nuevos catalizadores.
Eventos de la semana
El evento más importante de la semana son los resultados trimestrales de Nvidia, que se presentarán el miércoles. El mercado americano debe las subidas desde abril a las compañías de IA, pero sobre todo a una Nvidia que ha subido alrededor de un 60%. Creemos que los resultados volverán a marcar el ánimo de mercado, aunque vemos complicado que Nvidia supere ampliamente expectativas y cause un nuevo rally.
En Europa el lunes conoceremos el índice IFO de Alemania, mientras que el jueves se publicarán las actas del BCE de su última reunión. Además, también tenemos una batería de datos de inflación el viernes, donde conoceremos las cifras de España, Francia o Alemania. En principio no se esperan sorpresas y en Europa la inflación parece estar bajo control.
En Estados Unidos conoceremos los pedidos de bienes duraderos y el índice de confianza del consumidor del mes de agosto. Estos índices deberían mejorar en las próximas publicaciones, con un marco arancelario ya más claro. También en Estados Unidos se publicará el dato de crecimiento del segundo trimestre del año, por lo que alguna cifra a la baja podría incrementar de nuevo la preocupación por la economía, pero facilitar la decisión de recortes de tipos en septiembre para Powell. También influirá el informe de PCE del mes de julio, que se sigue esperando que se ubique en el 2,6%, lejos de ese 2% objetivo.
El contenido que se presenta en la sección de FORMACIÓN sólo tiene fines informativos, educativos y de apoyo para utilizar la plataforma. El material presentado, incluyendo los análisis, precios, opiniones u otros contenidos, no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). Este vídeo se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual.
XTB no aceptará responsabilidad por ningún tipo de pérdidas o daños, incluyendo, entre otros, cualquier lucro cesante, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o dependencia de la información incluida en este vídeo. XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene este vídeo.
El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
Copyright © XTB S.A. Todos los derechos reservados. Está prohibido copiar, modificar y distribuir este vídeo sin el consentimiento expreso de XTB S.A.