Los mercados financieros no están pasando por una semana fácil. La mejora de los datos económicos en Estados Unidos y el agotamiento de las empresas de IA están lastrando a los principales selectivos de Wall Street, mientras impulsan al dólar a su mejor semana de los dos últimos meses. Esta tarde además se publicará un dato clave, el PCE, que aunque ha perdido cierto protagonismo en favor del mercado laboral, podría añadir nuevas dudas sobre los próximos pasos de la FED.
Aunque la Reserva Federal recortó los tipos de interés 25 puntos básicos la semana pasada ante el debilitamiento en el empleo, es necesario ver la evolución de la inflación antes de comprometerse con un ciclo de flexibilización más agresivo. La publicación de los datos del PCE, la medida favorita de la FED para medir la evolución de los precios de esta tarde, será fundamental.

Se espera que los datos muestren un ligero repunte en el crecimiento de los precios en agosto, aun cuando la inflación anual se mantiene estable. El PCE tiende a fluctuar más lentamente que el índice de precios al consumidor, ya que refleja que los consumidores optan por bienes más baratos cuando los precios suben. Además, abarca un espectro de gasto más amplio.
¿En qué se diferencia el PCE de la inflación?
A la hora de analizar la importancia del PCE, es importante conocer sus diferencias con la inflación, medida con el IPC (Índice de Precios de Consumo). El IPC capta solo lo que los consumidores gastan de su propio bolsillo. Por el contrario, el PCE incluye todos los bienes y servicios que se consumen en el país, ya sean comprados por los propios consumidores, por empresas o por el gobierno.
Además, utilizan cálculos y ponderaciones diferentes. El IPC usa ponderaciones fijas generadas a partir de una cesta que se actualiza cada dos años, lo que no permite introducir nuevos productos o cambios en los precios.
El PCE, por su parte, permite a los consumidores sustituir cada mes los artículos en función de sus precios relativos, por ejemplo, cambiar de carne de vacuno a pollo si el precio de la carne aumenta. Es por ello por lo que el PCE tiende a crecer más lentamente, aunque el efecto es relativamente pequeño.
El PCE, por tanto, da menos peso a los precios que han crecido más rápidamente. La vivienda es otro ejemplo de esta diferencia: actualmente representa el 33% de la canasta del IPC, pero sólo el 15% del PCE. Como consecuencia, el IPC suele ser más alto que el PCE, como ocurre en estos momentos.

Por último, también hay diferencias en la metodología de cálculo de algunos productos, como ocurre con los billetes de avión. El IPC se calcula utilizando una cantidad fija de rutas aéreas, mientras que el PCE lo calcula utilizando datos sobre los gastos que dejan los pasajeros de las aerolíneas y los kilómetros recorridos.
¿Qué podemos esperar de los datos del PCE de hoy?
Si el PCE continúa subiendo, podría dar que pensar a los funcionarios de la Fed. Una lectura estable o más suave podría ayudar a justificar dos recortes de tipos en lo que queda de año. De momento, según Fed Watch, hay una probabilidad de un 87% de un recorte de tipos en octubre, y un 58% a otro recorte en diciembre, pero si el PCE sube por encima de los siguientes niveles, todo podría cambiar drásticamente.
- PCE Core interanual: aumento del 2,9%, el mismo ritmo que en julio
- PCE core mensual: aumento del 0,2%, inferior al aumento del 0,3% de julio
- PCE interanual: aumento del 2,7%, superior al aumento del 2,6% de julio
- PCE mensual: aumento del 0,3%, superior al aumento del 0,2% en julio
Los datos se producen tras las cifras revisadas del producto interior bruto (PIB) sorprendentemente sólidas publicadas el jueves. La economía estadounidense creció a un ritmo anualizado del 3,8 % en el segundo trimestre, frente a las estimaciones previas del 3,3%, logrando recuperarse de una contracción del 0,5 % en el primer trimestre. Esta caída previa se debió a un aumento de las importaciones antes de los cambios arancelarios anunciados por el presidente Donald Trump, un lastre que se disipó en los últimos meses a medida que se normalizaban los flujos comerciales.
Ante un fuerte crecimiento económico, la atención de la Fed sigue centrada en la inflación y el debilitamiento del mercado laboral. Los aranceles siguen siendo un riesgo, pero hasta el momento no han generado el shock inflacionario como se temía, aunque Trump sigue anunciando nuevas medidas, como ha hecho hoy con los medicamentos, muebles o camiones. Además, los recortes de tipos, la debilidad del dólar y las políticas de inmigración son factores a tener en cuenta en la evolución de los precios.
Expectativas del mercado
Cualquier dato diferente a lo esperado tendrá consecuencias en los mercados financieros. Creemos que la clave estará, principalmente, en el dato de crecimiento del PCE subyacente mensual.
Subidas del PCE subyacente mensual del 0,3% al 0,4% debería tener consecuencias negativas para los índices de Wall Street, especialmente en el tecnológico y de pequeña capitalización, con correcciones que podrían superar el 1% en el día. Por el contrario, el oro o la plata podrían continuar su tendencia alcista de largo plazo, y el dólar podría seguir recuperándose como ha pasado en los últimos días
Además, habrá que estar muy atentos a los rendimientos de los bonos. La expectativa de mayor inflación que limite a la FED a recortar los tipos de interés podrían generar un crecimiento significativo en la rentabilidad de los títulos de deuda.
El contenido que se presenta en la sección de FORMACIÓN sólo tiene fines informativos, educativos y de apoyo para utilizar la plataforma. El material presentado, incluyendo los análisis, precios, opiniones u otros contenidos, no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). Este vídeo se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual.
XTB no aceptará responsabilidad por ningún tipo de pérdidas o daños, incluyendo, entre otros, cualquier lucro cesante, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o dependencia de la información incluida en este vídeo. XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene este vídeo.
El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
Copyright © XTB S.A. Todos los derechos reservados. Está prohibido copiar, modificar y distribuir este vídeo sin el consentimiento expreso de XTB S.A.