¿Cómo invertir en IA en Europa?

15:30 26 de agosto de 2025

Más allá del Nasdaq 100, en Europa también hay múltiples opciones para invertir en IA

Hace unos años, la inteligencia artificial sonaba a ciencia ficción. Hoy, la usas a diario sin darte cuenta. Cuando Netflix te recomienda una serie que te engancha, cuando Google Maps te sugiere la ruta más rápida para evitar un atasco, o cuando Meta te manda sugerencias, ahí está la IA trabajando.

La IA no es un robot con forma humana, sino un conjunto de sistemas que aprenden de millones de datos para predecir, decidir o crear. ¿Recuerdas todos esos programas de fotos para identificar coches, pasos de cebras, semáforos o peatones para descubrir que no eres un robot? Estás entrenando sin darte cuenta a la IA. ¿Has llamado a un servicio de atención al cliente con chatbots? Al interactuar con ellos, las respuestas correctas y los errores registrados ayudan a mejorar los modelos para la siguiente conversación.

Desde que ChatGPT se lanzó en 2022, la IA ha dado un salto: ya no solo predice o recomienda, ahora conversa, redacta, programa, traduce y crea imágenes o música. El único problema que tiene es que todavía no sabemos cómo utilizarlo, pero es cuestión de tiempo que lo aprendamos.

El mundo tiene por delante una etapa de transformación tan grande como la que supuso internet o el smartphone, o incluso superior.  Imagina oficinas con asistentes digitales que redactan informes, hospitales con diagnósticos automáticos en segundos o redes eléctricas que se autorregulan solas para ahorrar energía. Gracias a la IA, tu teléfono puede reconocer tu cara para desbloquearlo, puede anticipar el fallo de una máquina en una fábrica antes de que ocurra o incluso detectar tumores en una radiografía con más precisión que un médico experimentado.  

La revolución no está en camino: ya está aquí, y como toda revolución, no solo está cambiando nuestra forma de vivir, sino que también está transformando los mercados financieros.

Gráfico de chips en los que se ve lee la palabra IA

Impacto de la inteligencia artificial en las bolsas americanas

La inteligencia artificial ha sido el principal motor de crecimiento de los índices americanos en los últimos años. Desde el lanzamiento de Chat GPT en octubre de 2022, el Nasdaq 100, índice que replica el comportamiento de las empresas tecnológicas supera ampliamente al resto de selectivos mundiales. 

Nvidia ha sido su mayor exponente. Las acciones de la “estrella de Wall Street” han subido un 1000% desde el lanzamiento de Chat GPT, y otros grandes valores tecnológicos como Meta no han quedado muy rezagados.
 

Gráfico con el comportamiento de los principales índices desde el lanzamiento de Chat GPT
Fuente: Elaboración propia

 

El Ibex 35 aparece en la lista como el segundo índice bursátil con mayores subidas en este periodo. En su caso, nada tiene que ver con la evolución de la inteligencia artificial, sino con el comportamiento al alza de los bancos y el turismo. El primero debido al ciclo de subidas de tipos por parte del BCE y el segundo por una normalización de las restricciones de movilidad posteriores a la pandemia y la caída en los precios del petróleo.

Aunque las rentabilidades son las mismas en todos los casos, para una economía es preferible generar un crecimiento en sectores de alta productividad como es la tecnología que en otros menos productivos como el turismo.

Esto explica por qué Europa necesita identificar a sus propios ganadores de la era de la IA: no solo en software y chips, sino también en energía, infraestructuras y servicios.

Cadena de valor en la IA

La inteligencia artificial no vive en el aire: detrás de cada conversación con ChatGPT o cada imagen creada, hay un enorme consumo de energía, infraestructuras físicas y espacio inmobiliario especializado.

Los chips de Nvidia o los modelos de Microsoft necesitan centros de datos del tamaño de estadios de fútbol, con sistemas de refrigeración avanzados, redes eléctricas estables y gigavatios de electricidad renovable. Por eso, la revolución de la IA no depende solo de Silicon Valley: también está empujando a energéticas que garantizan el suministro, a constructoras que levantan los edificios y a inmobiliarias que los gestionan.

En otras palabras, la cadena de valor de la IA va mucho más allá de los algoritmos. Desde los fabricantes de chips hasta las eléctricas que aseguran la energía limpia, pasando por ingenierías, constructoras y REITs que diseñan y operan los centros de datos, todos son eslabones necesarios para que la IA funcione. Y aquí es donde Europa, con su músculo en energía renovable e infraestructuras, tiene una oportunidad única para brillar.

Empresas de inteligencia artificial destacadas en Europa

Europa no ha liderado el boom bursátil de la inteligencia artificial como lo han hecho Estados Unidos y sus gigantes tecnológicos, pero eso no significa que se haya quedado al margen. En el Viejo Continente, la oportunidad se concentra en algunos casos en sectores distintos: la energía que alimenta los centros de datos, las constructoras que levantan infraestructuras críticas, las ingenierías que automatizan procesos industriales y los campeones tecnológicos que aportan software o semiconductores estratégicos.

La cadena de valor de la IA necesita tanto a los fabricantes de chips como a quienes suministran la electricidad y el espacio físico para que funcionen los superordenadores. En ese terreno, Europa cuenta con actores relevantes y cotizados en bolsa, que permiten a los inversores exponerse a esta tendencia sin salir del continente.

En el mapa siguiente se resumen algunos de los nombres más destacados en cada país, todos ellos cotizados en bolsa y con un papel esencial en el ecosistema de la inteligencia artificial.
 

Fuente: Elaboración propia
 
 

La inteligencia artificial no es solo una moda, es una revolución. Estados Unidos ha tomado la delantera, pero Europa, aunque no tiene una empresa como Microsoft o Nvidia, tiene fortalezas únicas en energía, infraestructuras y semiconductores que la convierten en un jugador imprescindible en la cadena de valor de la IA. 

Para el inversor, entender esta cadena de valor es vital para no perder la oportunidad que se abre también en el Viejo Continente.

Papel de estas empresas en la IA

Detrás de cada empresa hay una historia distinta: constructoras que ponen los cimientos de los centros de datos, energéticas que aportan la electricidad renovable que consumen, fabricantes de semiconductores que diseñan los chips más avanzados o consultoras que integran la inteligencia artificial en las empresas. Cada compañía cumple una función concreta dentro de la cadena de valor, y todas juntas dibujan cómo Europa puede beneficiarse de esta revolución tecnológica.

En la siguiente tabla, se resume qué aporta cada una de estas empresas y por qué son relevantes para el desarrollo de la inteligencia artificial en Europa.

Tabla con las empresas más destacadas de IA en Europa
Fuente: Elaboración propia

 

La inteligencia artificial es una tecnología con capacidad para revolucionar por completo nuestro modo de vida. Identificar las oportunidades que el sector ofrece será clave para mantenerse a la vanguardia y aprovechar este boom tecnológico. 

 

 

El contenido que se presenta en la sección de FORMACIÓN sólo tiene fines informativos, educativos y de apoyo para utilizar la plataforma. El material presentado, incluyendo los análisis, precios, opiniones u otros contenidos, no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). Este vídeo se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual.
XTB no aceptará responsabilidad por ningún tipo de pérdidas o daños, incluyendo, entre otros, cualquier lucro cesante, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o dependencia de la información incluida en este vídeo. XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene este vídeo.
El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
Copyright © XTB S.A. Todos los derechos reservados. Está prohibido copiar, modificar y distribuir este vídeo sin el consentimiento expreso de XTB S.A.

Compartir:
Volver

Únete a más de 1.700.000 de Clientes de todo el mundo