12:50 · 15 de octubre de 2025

Metales preciosos en máximos: el oro y la plata brillan tras el fin del ajuste de la Fed

Conclusiones clave
EGLN.UK
ETCs
-
-
XAD6.DE
ETCs
-
-
Conclusiones clave
  • El oro supera los 4.200 dólares y la plata roza los 52, impulsados por el anuncio de Jerome Powell sobre el fin del programa de reducción de balance (Quantitative Tightening), lo que marca el inicio de un nuevo ciclo de expansión monetaria.

  • La falta de liquidez en el sistema financiero estadounidense —con la cuenta de Reverse Repo casi vacía— obliga a la Reserva Federal a revertir su política restrictiva y volver a inyectar dinero en los mercados.

  • Los inversores se refugian en activos con oferta limitada, como oro, plata y bitcoin, ante la devaluación de las monedas fiduciarias y la incertidumbre política y fiscal en EE. UU., Europa y Asia.

  • Entre los principales riesgos para el rally destacan: un posible giro de la Fed hacia el ajuste, un repunte del petróleo, mayores ventas de los productores, una moderación en las compras de los bancos centrales y un fortalecimiento del renminbi y el yen, que podría reducir la demanda asiática de oro.

Los metales preciosos vuelven a anotarse fuertes subidas en la sesión de hoy. El oro supera los 4.200 dólares la onza, mientras que la plata se acerca a los 52 dólares. La devaluación de las monedas fiduciarias sigue su curso y los activos con oferta limitada siguen generando un gran interés por parte de los inversores. Pero ¿qué ha pasado esta noche para que los metales preciosos coticen estas nuevas subidas?

 

Jerome Powell anuncia nuevas medidas de estímulo

Durante la pandemia (2020–21), la Fed duplicó su balance de 4,5 a 9 billones de dólares, lo que impulsó la inflación más alta desde los años 70. El dinero fácil calentó la economía… y encareció la vida, desde los alimentos hasta la vivienda.

En junio de 2022, la Reserva Federal comenzó a reducir su balance, es decir, a retirar dinero de la economía. Con menos balance, hay menos liquidez, y en principio, debería provocar una caída en precios de activos, algo que ni siquiera en estas condiciones ha ocurrido.

Ayer, el presidente de la FED, Jerome Powell, insinuó el fin de ese programa de reducción de balance conocido como QT  o Quantitative Tightening, en el que la Fed vendía activos o dejaba vencer bonos, retirando dinero.

Primero se anunciaron los recortes de tipos, ahora el fin del QT: desde luego, todo indica que comienza un nuevo ciclo de expansión monetaria.

¿Por qué se anuncia ahora el fin del QT?

El fin de este programa de balance llega porque el sistema financiero se está quedando sin liquidez. El “colchón” de la Fed —la cuenta de Reverse Repo— ha bajado de 2,5 billones a apenas 5.000 millones de dólares. En este sistema, la Fed toma prestado dinero de los bancos o fondos y les “presta” bonos del Tesoro a cambio, prometiendo recomprarlos luego.

Establezcamos una analogía sencilla. Imaginemos que la Fed es un estacionamiento gigante de dinero. Cuando hay demasiado dinero circulando, la Fed abre plazas de reverse repo para aparcar el exceso de liquidez y evitar que los mercados se sobrecalientan. Cuando necesita más movimiento, cierra ese estacionamiento y el dinero vuelve a circular en los mercados.

Y ahora mismo no queda dinero estacionado. Y cuando el dinero escasea, el crédito se congela. La Fed lo sabe: sin liquidez, el sistema se rompe, como ocurrió en 2008.

Por eso, volverán a imprimir.

Impacto en los mercados

La incertidumbre política y fiscal de este año en las principales economías, entre ellas Estados Unidos, Francia y Japón, está ejerciendo presión sobre sus monedas y los inversores han estado cubriendo su exposición a dólares estadounidenses, euros y yenes adquiriendo activos como el oro y plata

Si hasta ahora el mercado ya estaba en máximos, el oro, la plata y el bitcoin también, con estas noticias solo queda un camino durante los próximos meses: nuevos máximos.

Si bien el gasto deficitario y los recortes de tipos en una posible situación de estanflación son los principales impulsores de este cambio de sentimiento, creemos que hay más.

El mercado está valorando niveles récord de CapEx de IA y lo que inevitablemente se convertirá en una "guerra" de IA entre Estados Unidos y China. Estados Unidos imprimirá más dinero y aumentará los déficits con el único propósito de "ganar" la revolución de la IA.

El oro y la plata no solo se están volviendo más valiosos, la confianza en las monedas fiduciarias se está derrumbando, y cuando todo alcanza máximos históricos al mismo tiempo, eso ya no es un mercado alcista, es un cambio en el sistema.

En resumen, los metales preciosos se benefician de un entorno de liquidez creciente y desconfianza en las monedas fiduciarias. No obstante, incluso en este escenario favorable, conviene vigilar algunos factores que podrían alterar la dinámica del mercado.

 

¿Cuáles son los principales riesgos para que el rally de los metales preciosos no continúe?

Los metales preciosos están mostrando una tendencia alcista. Sin embargo, hay ciertos factores que podría detener este rally: 

1. Un nuevo ciclo de ajuste de la Reserva Federal.

Históricamente, el endurecimiento monetario de la Fed ha sido el factor más eficaz para frenar los mercados alcistas de metales preciosos. Sin embargo, por ahora el escenario apunta en la dirección contraria: el fin del QT y los recortes de tipos sugieren más liquidez, no menos. En los próximos trimestres, la Fed podría recortar a un ritmo más lento de lo esperado, pero eso difícilmente bastaría para cambiar el apetito actual por activos refugio.

2. Un repunte en los precios del petróleo.

Un alza sostenida del crudo restaría liquidez global y presionaría los costos energéticos, con el riesgo de enfriar la actividad y fortalecer al dólar. Pero, por el momento, el petróleo ha estado bajo presión, en medio de temores por una desaceleración y tensiones comerciales. Este riesgo, por ahora, parece controlado.

3. Aumento en la oferta o ventas a plazo de los productores.

Con el oro por encima de los 4.000 dólares por onza, las mineras atraviesan un periodo de márgenes récord. Aun así, pocas tienen capacidad para expandir producción tras años de baja inversión. Algunas podrían verse tentadas a cubrir precios futuros mediante ventas a plazo, pero hasta ahora ese movimiento no ha sido significativo.

4. Un freno en las compras de los bancos centrales.

En los últimos años, los bancos centrales se han convertido en los mayores compradores institucionales de oro, acumulando reservas sin prestar demasiada atención al precio. Esta tendencia podría moderarse si el déficit por cuenta corriente de Estados Unidos —que se redujo del 5,9 % al 3,3 % del PIB entre el primer y segundo trimestre de 2025— continúa corrigiéndose. Mientras Estados Unidos mantenga un déficit alto, seguirán fluyendo dólares al resto del mundo, y los bancos centrales usarán parte de ellos para comprar oro.

5. Un repunte del renminbi chino

Una de las mayores anomalías de los mercados globales actuales es la infravaloración del renminbi chino. La divisa china estaba muy por debajo de lo que reflejaría su paridad de poder adquisitivo, a pesar de que es el principal productor industrial del mundo. Esto se explica, en gran parte, por los tipos de interés extremadamente bajos que ha mantenido su banco central durante años. Con rendimientos tan reducidos, los ahorradores han buscado alternativas fuera de su moneda local, canalizando parte de su ahorro hacia el oro, considerado un activo más estable y protegido frente a la pérdida de valor de sus divisas.

Sin embargo, esta misma madrugada el Banco Popular de China fijó la tasa de referencia del yuan en 7,0995 por dólar, por primera vez desde noviembre que supera simbólicamente el umbral de 7,1. Al fijar un punto medio más “fuerte” (menor número de yuanes por dólar), transmite que está dispuesto a soportar algo de apreciación o al menos limitar la depreciación.

 

No obstante, por ahora los fundamentos siguen claros: más estímulo, menos confianza en las monedas fiduciarias y un entorno de liquidez que sigue favoreciendo a los metales preciosos.


 
15 de octubre de 2025, 11:58

Nuevos comentarios de la Fed sobre política monetaria 🏛️

15 de octubre de 2025, 11:37

El FMI eleva sus perspectivas de crecimiento mundial 🔎

15 de octubre de 2025, 11:10

Ventas minoristas por encima de lo esperado en Europa 📈

15 de octubre de 2025, 9:47

El Ibex 35 supera los 15.600 puntos impulsado por Powell, ASML y el repunte de los sectores cíclicos

El contenido que se presenta en la sección de FORMACIÓN sólo tiene fines informativos, educativos y de apoyo para utilizar la plataforma. El material presentado, incluyendo los análisis, precios, opiniones u otros contenidos, no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). Este vídeo se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual.
XTB no aceptará responsabilidad por ningún tipo de pérdidas o daños, incluyendo, entre otros, cualquier lucro cesante, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o dependencia de la información incluida en este vídeo. XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene este vídeo.
El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
Copyright © XTB S.A. Todos los derechos reservados. Está prohibido copiar, modificar y distribuir este vídeo sin el consentimiento expreso de XTB S.A.

Únete a más de 1.700.000 de Clientes de todo el mundo