¿Adiós al milagro de Milei? El peso argentino se tambalea

10:44 25 de septiembre de 2025

Tras obtener 30.000 millones de dólares del FMI y del Banco Mundial, Argentina vuelve a estar al borde del default. Sería el cuarto impago o reestructuración del país en los últimos 25 años. ¿Cómo se llegó a este punto?

Bandera de Argentina
 

¿Cómo ha evolucionado la economía argentina bajo Milei?

Después de la victoria de Javier Milei en las elecciones generales de diciembre de 2023, la economía parecía mejorar de forma significativa. Los inversores extranjeros celebraron las reformas y, a medida que avanzaba la recuperación, Milei levantó las restricciones a la entrada y salida de capitales, lo que reforzó la confianza del mercado.

Comience a invertir hoy o pruebe una demo gratuitamente

Hazte Cliente Descarga la app móvil Descarga la app móvil

El índice bursátil de referencia, el Merval, fue el de mejor desempeño del mundo en 2024, con un alza del 130 % en dólares, mientras que fondos internacionales evaluaban incorporar bonos argentinos en sus carteras. Sin embargo, en las últimas semanas, el panorama se deterioró. ¿Cuáles han sido los hitos más relevantes en los dos años de gestión de Milei?

Inflación a la baja

El crecimiento de los precios se había mantenido cercano al 100 % en los últimos años. Al momento de su elección, la inflación se ubicaba en 211 % y alcanzó un pico de 294 % en abril. Desde entonces, logró estabilizarse en torno al 30 %, y se prevé que confirme la tendencia descendente en octubre con un registro cercano al 25 %.

Crecimiento económico

La economía se expandió 6,3 % interanual en el segundo trimestre de 2025, superando el desempeño del primer trimestre. Fue la tasa de crecimiento más rápida desde el segundo trimestre de 2022, impulsada por la recuperación del agro tras los efectos de una sequía histórica que había golpeado con fuerza la producción de granos.

Tasa de pobreza

La pobreza cayó de manera pronunciada en el segundo semestre de 2024, luego de que las medidas de austeridad y los recortes del gasto público inicialmente empujaran a millones de personas a la miseria. El índice descendió del 52,9 % en la primera mitad de 2023 al 38,1 %.

Balanza comercial

La balanza comercial fue una de las prioridades centrales de Milei. Los resultados fueron positivos, con signos de mejora en 2025 respecto a años previos. El país acumuló un superávit de 5.071 millones de dólares, aunque inferior al récord de 18.928 millones alcanzado en 2024. El comercio exterior mantiene un superávit sostenido, apuntalado por exportaciones agroindustriales y energéticas, aun en un contexto de precios internacionales estables, mientras que el aumento de las importaciones refleja una economía interna más dinámica. No obstante, persisten desafíos: con China, Argentina arrastra un déficit estructural cercano a los 100.000 millones de dólares a lo largo de los últimos cinco gobiernos.

Déficit fiscal

La política insignia de Milei ha sido el superávit fiscal. Para alcanzarlo, aplicó la llamada “motosierra”: recortes en educación, obra pública y subsidios; despidos en el sector estatal; y fusiones ministeriales. Su reforma tributaria eliminó 19 impuestos, redujo aranceles a los bienes de capital y creó el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), con exenciones y amortizaciones aceleradas. Además, vetó leyes que ampliaban jubilaciones o beneficios sociales, defendiendo el “déficit cero” como prioridad absoluta. El resultado: en agosto de 2025, el superávit primario acumulado equivalía al 1,3 % del PIB, un giro inédito para un país acostumbrado a gastar más de lo que recauda.

Entonces, ¿por qué Argentina está en crisis?

Desde que asumió en diciembre de 2023, Milei logró avances fiscales y regulatorios significativos tras heredar el caos económico del peronismo. Equilibró las cuentas públicas y redujo la burocracia para miles de empresas. Pero la inversión no llegó como se esperaba y el crecimiento comenzó a frenarse. Una vez más, la desconfianza hacia el Banco Central y la inestabilidad del peso aparecen como los principales responsables. Durante más de un año, Argentina mantuvo los controles de capital heredados, mientras el Banco Central sostuvo un tipo de cambio fijo con el dólar, rezagado respecto de la inflación, para sostener al peso. Un exceso de pesos frente a pocos bienes, junto con una moneda sobrevaluada, hizo que los argentinos se sintieran más ricos de lo que realmente eran, impulsando las importaciones en moneda extranjera.

De hecho, muchos optaron por comprar en el exterior electrodomésticos de marca o incluso carne vacuna —principal producto de exportación del país—, más barata fuera que en el mercado interno debido a estas distorsiones. Para los exportadores, vender afuera fue menos rentable porque recibían dólares a un tipo de cambio atrasado, generando un déficit externo, lo contrario de la meta de Milei.

El gobierno sabía que debía dejar que el mercado descubriera el verdadero valor del peso. En abril, el Banco Central anunció un esquema de flotación administrada, que funcionó por un tiempo. Pero cuando el Tesoro dejó de emitir deuda de corto plazo con cupones altos para los bancos, los ahorristas comenzaron a cambiar pesos por dólares. Al inicio fue un goteo. Sin embargo, tras el mal desempeño de Milei en las elecciones provinciales de Buenos Aires —donde reside casi el 40 % de la población—, crecieron los temores a un regreso del peronismo. Los argentinos iniciaron una nueva ola de venta de pesos.

Grafico del MCSI Argentina
 

 

Este material ha sido elaborado por XTB. Su contenido tiene fines exclusivamente informativos y no constituye, en ningún caso, una asesoría personalizada ni una recomendación de inversión sobre instrumentos, mercados o estrategias específicas. La información aquí contenida no considera los objetivos, la situación financiera ni el perfil de riesgo de ningún inversionista en particular. Antes de invertir en cualquier instrumento financiero, le recomendamos informarse sobre los riesgos involucrados y verificar si el producto es adecuado para su perfil. El desempeño pasado no garantiza resultados futuros. Toda decisión de inversión basada en este material será responsabilidad exclusiva del inversionista. XTB Agente de Valores SpA no se hace responsable por pérdidas directas o indirectas, incluidos daños patrimoniales o pérdida de beneficios, derivados del uso o confianza depositada en esta información.

Compartir:
Volver

Únete a más de 1.700.000 de clientes del grupo XTB en todo el mundo

La información y condiciones de esta página aplican únicamente para clientes que abren cuenta con XTB Agente de Valores SpA* a partir del 02 de Julio de 2025. Clientes residentes en Chile que hayan abierto cuenta antes de esa fecha podrían estar sujetos a las condiciones de XTB International Limited
*XTB Agente de Valores SpA se encuentra en el Registro de Agentes de Valores de la CMF bajo el N°216.

XTB Agente de Valores SpA se encuentra en el Registro de Agentes de Valores de la CMF bajo el N°216.