13:05 · 22 de octubre de 2025

Estas acciones asustaron a los inversores antes de Halloween — Las grandes perdedoras del mercado en 2025

Conclusiones clave
Conclusiones clave
  • Alibaba y Nvidia lideran; JD.com y Salesforce decepcionan.
    El mercado premia innovación y escala, castiga falta de adaptación.

  • Europa está dividida: defensa y energía suben, retail y lujo caen.
    Dinamarca pasa de estrella a epicentro de pérdidas.

  • En Asia, el crecimiento oculta riesgos.
    Japón sufre en autos y alimentos; en China, solo los fuertes sobreviven a la guerra de precios y la IA.

Mientras algunos gigantes como Rheinmetall y Nvidia continúan captando la atención de los inversores, otras compañías están atravesando una verdadera pesadilla en los mercados. Hemos analizado qué acciones se han convertido en decepciones financieras a lo largo de este año y qué empresas han logrado realmente inquietar a los inversores en Estados Unidos, Europa, China y Japón en 2025.


El S&P 500 impulsado por la IA: ¿quién gana y quién se queda atrás?

El principal índice bursátil de EE. UU., el S&P 500, ya ha ganado cerca de un 15 % en lo que va del año. A simple vista, parece que el mercado alcista está en pleno auge. Pero un análisis más detallado revela un panorama mucho más fragmentado: algunas acciones se han disparado más de un 100 %, mientras otras han perdido más de la mitad de su valor.


Los grandes ganadores este año se concentran en:

  • Proveedores de semiconductores y memorias,

  • Tecnologías de defensa e infraestructura de inteligencia artificial.


Por otro lado, se han producido fuertes caídas en empresas minoristas y de consultoría, afectadas por altos costes, aranceles y un enfriamiento de la demanda del consumidor.


Consumidores agotados por la inflación

Entre los casos más notorios se encuentran Deckers Outdoor y Lululemon, cuyas acciones han caído más de un 50 % desde comienzos de año.

¿Por qué? Aunque un pequeño segmento de estadounidenses atraviesa un buen momento económico, el consumidor promedio está agotado por los altos precios y la reducción de los ingresos reales. El resultado ha sido un debilitamiento del consumo generalizado y un alejamiento del inversor hacia marcas centradas en el retail.

A esto se suman los riesgos derivados de los aranceles a las importaciones, que afectan directamente a las empresas que fabrican fuera de EE. UU. Incluso nombres icónicos, antes posicionados por su accesibilidad al mercado masivo, están perdiendo competitividad.


Inteligencia artificial: bendición para algunos, maldición para otros

La IA se ha convertido en el nuevo motor de crecimiento de Wall Street, pero no todas las empresas saben cómo utilizarla. Entre las decepciones figuran EPAM Systems y Salesforce, que no lograron cumplir las expectativas y hoy lucen deslucidas frente a competidores que se benefician de inversiones récord en infraestructura de IA.

El mercado ha entrado en una etapa de “el ganador se lo lleva todo”, donde los líderes dominan y los rezagados quedan atrás.


La industria de datos bajo presión de la IA

Empresas como Gartner Research y FactSet Research Systems también están bajo la lupa, ante la creciente preocupación de que la IA generativa pueda socavar sus modelos de negocio.

Sistemas de IA más avanzados ya están reduciendo la demanda de servicios analíticos tradicionales, que históricamente tenían altos márgenes. Lo que antes requería un equipo especializado, ahora puede realizarlo un algoritmo: más rápido y más barato.

Como resultado:

  • Servicios que antes justificaban tarifas premium se vuelven fácilmente sustituibles,

  • Las barreras de entrada se están reduciendo rápidamente,

  • Y la presión competitiva crece mes a mes.

La IA no solo impulsa el crecimiento, sino que también plantea la posibilidad de un colapso de modelos de negocio tradicionales. Una cosa es cierta: Wall Street es volátil. Las compañías que hoy decepcionan podrían sorprender mañana con estrategias nuevas, mayor eficiencia y recuperación de rentabilidad.


La montaña rusa europea: ¿quién gana y quién se descarrila?

En comparación con Wall Street, Europa en 2025 parece una auténtica montaña rusa. Mientras que EE. UU. disfruta de un crecimiento estable, el Viejo Continente está dividido entre ganadores espectaculares y perdedores dolorosos.


Ganadores destacados:

  • Rheinmetall – potencia de defensa alemana,

  • Rolls-Royce – ícono británico de la ingeniería,

  • Orlen – gigante energético polaco, que sorprende al unirse al grupo de mejores rendimientos en Europa.


Entre los perdedores figura:

  • SIG Group, el fabricante suizo de empaques. En ese contexto, incluso las automotrices alemanas, muy golpeadas en los últimos años, parecen ganadoras relativas.


Dinamarca bajo presión: de la euforia a la decepción

La mayor sorpresa negativa del año proviene de Copenhague. Hace no mucho, las empresas danesas eran las favoritas del mercado europeo; hoy, están entre las de peor rendimiento del continente.


  1. Novo Nordisk – De la cima a la turbulencia
    El líder mundial en fármacos GLP-1 ha visto caer sus acciones un 40 %, debido a temores sobre:

    • una guerra de precios en el mercado estadounidense de la obesidad y la diabetes,

    • y nuevos aranceles que amenazan su competitividad.


  1. Pandora – La joyería pierde brillo
    El fabricante de joyas enfrenta un aumento considerable en los costes de producción por el alza de los metales preciosos. Sus acciones han caído más del 35 %.


  1. Orsted – El viento ha cambiado
    El referente danés en energía eólica también ha sufrido una caída similar. Se ha visto obligado a retirarse de proyectos eólicos offshore en EE. UU. debido a sus elevados costos. La vuelta del carbón y la energía nuclear bajo la administración Trump ha deteriorado el sentimiento inversor en renovables. Europa podría ser el próximo en sufrir.


  1. Coloplast – Precisión quirúrgica, beneficios decrecientes
    El fabricante de dispositivos médicos ha perdido más del 25 % en bolsa. De las 36 acciones europeas con peor desempeño este año, cuatro son danesas, lo que representa un revés casi histórico para una economía tan pequeña.


Grandes jugadores, grandes problemas

No solo los países nórdicos enfrentan dificultades. A lo largo de Europa, otros nombres importantes también han decepcionado:

  • WPP, el gigante británico de la publicidad, ha caído un 55 % este año, afectado por la baja demanda y el aumento de costos.

  • Puma, superada por Adidas, vive otro año frustrante.

Las tensiones comerciales y los aranceles profundizan los desafíos. La paciencia de los inversores se está agotando.


Europa en una encrucijada

2025 confirma una realidad: los mercados europeos detestan la estancación. Las empresas de defensa y energía prosperan en un contexto de incertidumbre geopolítica, mientras que las compañías de lujo, moda y marketing luchan contra costes crecientes, aranceles y márgenes en caída.

Incluso las empresas más estables pueden deslizarse de forma abrupta. En la montaña rusa europea —como en los mercados mismos— solo sobreviven las que mantienen el equilibrio.


JD.com pierde la batalla frente a Alibaba

A pesar del riesgo persistente de guerra comercial con EE. UU., el índice Hang Seng de China ha tenido un desempeño espectacular, con una suba superior al 31 % hasta el 22 de octubre — uno de los mejores resultados en Asia.

Los factores detrás del rally:

  • Balances corporativos sólidos,

  • Una ola de innovación tecnológica,

  • Y un mercado de capitales doméstico más maduro y enfocado en el valor para el accionista.

Pero no todos salieron beneficiados. Para JD.com y Meituan, 2025 ha sido desastroso: sus acciones han caído un 36 % y un 4 %, respectivamente. ¿La razón? Alibaba ha vuelto — y con fuerza.

Alibaba retoma el control

Tras algunos años de perfil bajo, Alibaba ha recuperado su agresividad estratégica, invirtiendo fuertemente en IA y nuevos servicios para reconquistar usuarios perdidos frente a JD.com y Meituan.

En los últimos meses, Alibaba ha:

  • Introducido funciones de IA en su app Amap (la versión china de Google Maps),

  • Añadido sistemas de recomendaciones de restaurantes y hoteles,

  • Lanzado programas de descuentos y subsidios para usuarios.

¿El resultado? Más de 40 millones de usuarios se sumaron en un solo día, un golpe directo a la posición dominante de Meituan en servicios locales. El veredicto del mercado fue claro: Alibaba está recuperando el liderazgo, mientras sus rivales pierden impulso.

Una guerra de precios que erosiona márgenes

Mientras Alibaba acelera, JD.com y Meituan están atrapadas en una guerra de precios costosa: cupones, entregas gratuitas y promociones constantes para retener usuarios.

  • Los ingresos suben,

  • Pero los márgenes se reducen.

Meituan gasta cada vez más para mantener su base de entregas y servicios locales. JD.com está lastrada por costos logísticos y de marketing. Sus informes trimestrales lo evidencian:

  • Ventas al alza,

  • Beneficios a la baja,

  • Eficiencia operativa en deterioro.

El mercado ya no cree que JD.com pueda alcanzar a Alibaba en IA, algo que antes parecía posible.

Por qué gana Alibaba

La clave es la escala y la diversificación. Alibaba posee:

  • Un balance sólido,

  • Reservas de efectivo masivas,

  • Y múltiples motores de ingresos: Tmall, Taobao, AliCloud, Lazada, Amap y más.

Esto le permite subvencionar nuevas iniciativas, incluso si generan pérdidas a corto plazo. JD.com y Meituan, en cambio, son más unidimensionales, sin esa flexibilidad. Además, Alibaba se perfila como uno de los líderes en IA de China.

Los mercados premian la ofensiva, no la defensa

En la economía dinámica de China, el ritmo y la narrativa importan. Los inversores respaldan a las empresas que marcan el paso, no a las que simplemente reaccionan.

Tras su reestructuración, Alibaba vuelve a ser vista como una líder visionaria. JD.com y Meituan, en cambio, se perciben como empresas defensivas, más centradas en sobrevivir que en innovar. En la era de la IA, solo quienes combinan valentía y capital logran mantenerse a flote.

Las sombras detrás del rally chino

Detrás del buen desempeño del mercado, se ocultan problemas estructurales en el comercio electrónico chino:

  • Débil gasto del consumidor tras la pandemia,

  • Hogares cautelosos,

  • Regulaciones más estrictas sobre empresas tecnológicas.

En este entorno, los inversores buscan ventajas estratégicas claras. Alibaba ha logrado cambiar la narrativa a su favor — JD.com y Meituan no. El mercado chino entra en una fase de crecimiento más lento y selectivo, donde solo las empresas innovadoras y financieramente sólidas captarán la atención del capital.

Alibaba, con su nueva energía y agresividad estratégica, se mantiene en el centro del escenario. Pero si el rally continúa, es difícil imaginar a JD.com y Meituan fuera del juego para siempre. Su historia aún no ha terminado — y en China, incluso los rezagados pueden volver al primer plano.

Japón: automotrices y alimentarias bajo presión

El índice Nikkei 225 de Japón ha tenido un sólido desempeño en 2025 — sube más de un 25 % entre el 1 de enero y el 22 de octubre. El impulso proviene de un yen débil que favorece a los exportadores y del optimismo en torno a los estímulos fiscales impulsados por la nueva primera ministra, Sanae Takaichi.

Sin embargo, incluso en este entorno favorable, no todas las empresas lograron aprovechar la ola. Algunas han quedado claramente rezagadas.

La industria automotriz lucha por mantenerse a flote

El caso más visible es Hino Motors, filial de Toyota especializada en camiones. Enfrentando fuerte competencia de China y presiones cíclicas, planea fusionarse con Mitsubishi Motors, en alianza con Daimler Truck (Alemania), para resistir la tormenta.

Para 2026, Hino lanzará vehículos bajo una nueva marca, Archion, pero por ahora, los inversores se mantienen escépticos.

El yen débil no ha sido suficiente para compensar el impacto de los aranceles:

  • Nissan y Mitsubishi caen más de un 20 %,

  • Toyota sube solo un 3 % en el año y 20 % interanual.

Es una señal clara: ni siquiera los titanes globales escapan al lastre del proteccionismo y los costos crecientes.

Kikkoman: cuando la salsa de soja pierde sabor para los inversores

Fuera del sector automotriz, Kikkoman —líder mundial en salsa de soja y condimentos asiáticos— también está bajo presión. Sus acciones han caído un 25 % en 2025 ante preocupaciones por el crecimiento.

Factores que explican la caída:

  • Expansión ralentizada — temor a que el auge en EE. UU. y Europa haya tocado techo,

  • Presión de costos — una nueva planta en EE. UU. aumentó los gastos fijos,

  • Menor demanda mayorista — cadenas de restaurantes asiáticos sensibles a la desaceleración económica.

Aunque sigue siendo una marca global fuerte, el mercado ya descuenta un crecimiento de utilidades más lento y una eficiencia de capital inferior en los próximos años.

Cautela creciente de los inversores

Se estima que el crecimiento de beneficios de Kikkoman se desacelere a un 1 % anual hacia 2027, frente al 3 % previsto anteriormente. Su retorno sobre el capital (ROE) caerá del 12 % al 11 %. Además, una rebaja de calificación por parte de JP Morgan en mayo agravó el pesimismo.

Para una empresa que obtiene el 40 % de sus beneficios del canal mayorista, cualquier desaceleración global puede ser dolorosa. El sector restauración enfrenta mayores costos, mientras los consumidores siguen agotados por la inflación.

A pesar de cotizar a 20 veces beneficios, la valoración de Kikkoman no se considera barata — lo que explica la creciente cautela del mercado. Así, incluso con el buen desempeño del Nikkei, el mercado japonés se vuelve más selectivo: los exportadores siguen beneficiándose del yen débil, pero automotrices y alimentarias entran en una fase de menor crecimiento y márgenes más ajustados.

22 de octubre de 2025, 14:52

Restricciones de exportación a China y resultados débiles provocan corrección en Wall Street

22 de octubre de 2025, 14:22

Google Quantum Echoes: un avance revolucionario en computación cuántica

22 de octubre de 2025, 12:40

Previa de resultados de IBM: ¿Cumplirá el "patriarca" de la industria tecnológica con las expectativas?

22 de octubre de 2025, 12:15

Teledyne Technologies: buenos resultados, pero las acciones caen más de un 5 %

Este material ha sido elaborado por XTB. Su contenido tiene fines exclusivamente informativos y no constituye, en ningún caso, una asesoría personalizada ni una recomendación de inversión sobre instrumentos, mercados o estrategias específicas. La información aquí contenida no considera los objetivos, la situación financiera ni el perfil de riesgo de ningún inversionista en particular. Antes de invertir en cualquier instrumento financiero, le recomendamos informarse sobre los riesgos involucrados y verificar si el producto es adecuado para su perfil. El desempeño pasado no garantiza resultados futuros. Toda decisión de inversión basada en este material será responsabilidad exclusiva del inversionista. XTB Agente de Valores SpA no se hace responsable por pérdidas directas o indirectas, incluidos daños patrimoniales o pérdida de beneficios, derivados del uso o confianza depositada en esta información.

Únete a más de 1.700.000 de clientes del grupo XTB en todo el mundo

La información y condiciones de esta página aplican únicamente para clientes que abren cuenta con XTB Agente de Valores SpA* a partir del 02 de Julio de 2025. Clientes residentes en Chile que hayan abierto cuenta antes de esa fecha podrían estar sujetos a las condiciones de XTB International Limited
*XTB Agente de Valores SpA se encuentra en el Registro de Agentes de Valores de la CMF bajo el N°216.

XTB Agente de Valores SpA se encuentra en el Registro de Agentes de Valores de la CMF bajo el N°216.