Desinflación Global y Expectativas de Inflación
La mayoría de los miembros del FOMC destacó la continuidad del proceso de desinflación a nivel global, especialmente en economías avanzadas donde la inflación ha disminuido debido a menores presiones en los precios de los alimentos y bienes. Sin embargo, el avance reciente ha sido moderado y existe heterogeneidad entre economías. En Estados Unidos, la inflación mostró una reducción entre abril y mayo, mientras que en la zona del euro aumentó debido a un repunte en los precios de los energéticos.
Inflación Subyacente y General en México
La inflación general anual en México se incrementó de 4.65% en abril a 4.78% en junio, debido a un aumento en la inflación no subyacente. La inflación subyacente siguió disminuyendo, pasando de 4.37% a 4.17%, acumulando dieciséis meses consecutivos de reducciones. La reducción en la inflación de mercancías ha sido un factor clave en esta tendencia descendente.
Comience a invertir hoy o pruebe una demo gratuitamente
Hazte Cliente Descarga la app móvil Descarga la app móvilResumen del Segundo Trimestre Económico
- Actividad Productiva y Desaceleración
- La mayoría de los miembros del comité señaló que la actividad productiva ha mostrado debilidad desde finales del año pasado. En abril, el Índice Global de la Actividad Económica (IGAE) exhibió una contracción, con disminuciones en los tres grandes sectores de actividad. Sin embargo, a tasa anual, los sectores secundario y terciario mostraron expansión, mientras que el sector primario se contrajo.
- Lecturas Recientes y Expectativas
- Las lecturas recientes han mostrado un menor dinamismo al previsto. La desaceleración económica se ha extendido, contrario a las expectativas previas de una actividad elevada en la primera mitad del año. No obstante, el INEGI pronostica una expansión en mayo que podría contrarrestar la caída de abril. Diversos indicadores sobre producción, demanda y empleo presentan señales mixtas. La mayor incertidumbre asociada con la transición política dificulta anticipar el desempeño económico para este año y el siguiente.
- Política Monetaria y Perspectivas Inflacionarias
- La Junta de Gobierno evaluó el comportamiento de la inflación y sus determinantes, así como las expectativas de inflación. Ante los retos y riesgos en ambos lados del balance, decidió mantener la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 11.00%, manteniendo así una postura monetaria restrictiva para asegurar la convergencia de la inflación a la meta de 3% en el horizonte de pronóstico.
- Hacia adelante, la Junta prevé que el entorno inflacionario permitirá discutir ajustes en la tasa de referencia, considerando la posible desaparición de choques globales y los efectos de una actividad económica más débil. El Banco Central reafirma su compromiso con la política monetaria para propiciar la convergencia ordenada y sostenida de la inflación a la meta de 3%.
-
Política Monetaria de Bancos Centrales
- Entre los bancos centrales de economías avanzadas, algunos han dejado su tasa de referencia sin cambios, mientras que otros la han reducido. La Reserva Federal mantuvo sin cambios la tasa de fondos federales por séptima ocasión consecutiva, reconociendo un avance modesto de la inflación hacia la meta, aunque aún no hay certeza de que se dirija de forma sostenida hacia el 2%.
- El Banco Central Europeo disminuyó sus tasas de interés en junio, acompañado de una revisión al alza en sus previsiones de inflación. El Banco de Canadá también recortó tasas en junio, argumentando mayor confianza en que la inflación se dirige hacia su meta. Diversas autoridades monetarias en Latinoamérica y Europa del Este han seguido disminuyendo sus tasas de referencia.
- Entre los bancos centrales de economías avanzadas, algunos han dejado su tasa de referencia sin cambios, mientras que otros la han reducido. La Reserva Federal mantuvo sin cambios la tasa de fondos federales por séptima ocasión consecutiva, reconociendo un avance modesto de la inflación hacia la meta, aunque aún no hay certeza de que se dirija de forma sostenida hacia el 2%.
-
Proyecciones Económicas y Mercados Financieros
- Las proyecciones económicas de la Reserva Federal indican menos recortes esperados para este año y tasas ligeramente más altas para 2025. Los mercados financieros internacionales mostraron cierta volatilidad, con variaciones mixtas y moderadas, influenciadas por datos de inflación y empleo de Estados Unidos.
- La evolución de las tensiones geopolíticas también contribuyó a la volatilidad observada. Los índices accionarios registraron ganancias en países desarrollados y pérdidas en economías emergentes.
- Riesgos y Volatilidad
- La materialización de eventos adversos relacionados con procesos electorales, conflictos geopolíticos y el crecimiento global podría intensificar la volatilidad financiera internacional, afectando negativamente a las economías emergentes.
USDMXN
Fuente: xStation 5
"Este informe se proporciona sólo con fines de información general y con fines educativos. Cualquier opinión, análisis, precio u otro contenido no constituyen asesoramiento de inversión o recomendación en entendimiento de la ley de Belice. El rendimiento en el pasado no indica necesariamente los resultados futuros, y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo. XTB no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluida, sin limitación, cualquier pérdida de beneficio, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza de dicha información. Los contratos por diferencias (""CFDs"") son productos con apalancamiento y acarrean un alto nivel de riesgo. Asegúrese de comprender los riesgos asociados. "