lee mas
13:41 · 30 de octubre de 2025

El “efecto Halloween” y los cinco miedos que acechan a los mercados financieros

Conclusiones clave
Conclusiones clave
  • El “efecto Halloween” en los mercados: históricamente, las bolsas tienden a comportarse mejor entre noviembre y abril que entre mayo y octubre, aunque este patrón estacional no siempre se cumple y depende del contexto económico y político.

  • Cinco riesgos que amenazan la calma actual: el encarecimiento del petróleo, las decisiones de la FED, las elecciones en Nueva York, la posible desaceleración en la inversión en inteligencia artificial y la fragilidad del sector inmobiliario chino podrían limitar el optimismo de los inversores.

  • Un otoño de cautela: pese al impulso estadístico a favor del mercado, la combinación de tensiones geopolíticas, presiones inflacionarias y desequilibrios económicos sugiere que la prudencia será la mejor estrategia para los próximos meses.

Durante los últimos meses, los mercados financieros han vivido una extraña mezcla de calma y tensión. Las bolsas han marcado nuevos máximos históricos y el oro y el bitcoin siguen en niveles récord, pero la incertidumbre no ha desaparecido. El camino no ha sido sencillo, y la volatilidad ha sido una de las principales características de este periodo. La guerra arancelaria, los déficits fiscales, los conflictos bélicos o la división en occidente han sido algunos de los riesgos que han asolado a los mercados, aunque no han sido suficientes para asustar a los inversores que, justo en este mes de octubre, entran en un periodo de interés para muchos de ellos: el del famoso indicador de Halloween.

Imagen de una calabaza en una noticia sobre el efecto Halloween y los mercados financieros

¿Qué es el indicador de Halloween?

El indicador de Halloween es una estrategia que sugiere que las acciones tienden a rendir mejor entre noviembre y abril que entre mayo y octubre. Creado a finales de la década de 1890, este indicador ha producido un rendimiento anualizado del 5,3% en los meses de invierno, es decir, en este periodo comprendido entre noviembre y abril, y solo del 1,9% en los meses de verano.Sin embargo, por significativa que sea esta diferencia, hay motivos para ser cautelosos a la hora de apostar por este patrón estacional, en particular durante los próximos seis meses.

El indicador de Halloween funciona solo en algunos años. Esto se debe a que gran parte de la ventaja histórica del invierno nace de la inusual fortaleza que experimentan los mercados financieros en los seis meses posteriores a las elecciones de mitad de mandato. Ese es el periodo que comienza después del Halloween del año que viene, dentro de 12 meses. Durante los inviernos de los otros tres años del ciclo presidencial, en cambio, el rendimiento promedio del mercado bursátil no es excepcional, aunque sí es positivo. De hecho, si atendemos a la media histórica, podemos ver que el índice americano, el Dow Jones, ha generado una subida media del 3% en el periodo en el que estamos entrando en estos momentos.

Gráfico con la evolución del Dow Jones desde 1896 posterior a las elecciones

Este 2025 venimos de un verano inusualmente fuerte. De hecho, en contraste con la subida promedio del 2% en verano desde 1896, el Dow Jones ha subido más de un 16% desde mayo de este año. Por ello, y aunque la estadística juega a favor de los inversores en esta época del año, el contexto actual obliga a tomar el patrón con cautela. La economía global atraviesa un equilibrio delicado entre crecimiento y tensión, y basta con que alguno de los focos de incertidumbre se intensifique para romper la calma aparente de los mercados. Por todo ello, nombramos en este artículo algunos factores que podrían empañar el efecto Halloween.

Los 5 eventos que limitarían el efecto Halloween

Aunque la historia sugiere que el invierno suele ser favorable para la renta variable, el panorama actual está lejos de ser tranquilo. Entre los eventos económicos que pueden sacudir a los mercados, destacamos los siguientes cinco factores:

Subidas en el precio del petróleo

Las últimas sanciones de Donald Trump a las empresas petroleras rusas han puesto en aviso al mercado energético y, tras un año aciago, el petróleo se anotó una subida del 7,5% la semana pasada. Estos movimientos pueden tener consecuencias terribles para la economía. En un momento como el actual en el que la inflación en Estados Unidos se encuentra por encima del 3% debido a los aranceles, los estímulos monetarios y fiscales, y la debilidad del dólar, cualquier evento como este podría ayudar a disparar los precios, poniendo en jaque a la FED y el resto de bancos centrales del mundo. 

Si nos acercamos a acuerdos comerciales que impulsen la demanda, un periodo estacionalmente positivo, y con los países de la OPEP frenando su producción, el precio del petróleo podría tomar una dirección opuesta a la tendencia actual. Además, para los inversores más atentos a los aspectos técnicos, el contrato de futuros del petróleo acaba de entrar en backwardation, una señal que algunos interpretan como un posible repunte de los precios. Invertir en largo en petróleo sería, no obstante, una operación que, quizás, sea la más contraria al mercado, ya que la inversión en corto ha sido la más concurrida de los últimos tiempos, pero muchas veces la apuesta más contraria es la que tiene más sentido.

Decisiones de la FED

Uno de los principales riesgos de los mercados financieros, y sobre lo que se ha justificado la pérdida del dólar, son los ataques de Trump a la independencia de la FED. Mientras en la administración Trump luchan por presionar a Jerome Powell y el resto de miembros por recortar los tipos de interés de manera sostenida, el mercado duda sobre sus futuras consecuencias en la inflación. El objetivo del presidente desde hace meses es poder refinanciar su deuda a un tipo de interés más bajo con el objetivo de mejorar su déficit fiscal actual. Sin embargo, ayer Powell se encargó de echar un pulso al presidente cerrando la puerta a posibles recortes de tipos en la próxima reunión de diciembre, algo que el mercado descontaba al 100% previamente. Las disputas entre ambos pueden llevar a un clima de inestabilidad que genere desconfianza para los inversores.

Elecciones de Nueva York

Este fin de semana tienen lugar las elecciones para la alcaldía de Nueva York, la ciudad más famosa del mundo y el epicentro de Wall Street. El candidato del Partido Demócrata, Zohran Mamdani, de 33 años, es el gran favorito tras vencer al exgobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, en las primarias de junio. Entre sus principales propuestas se encuentra hacer que los autobuses urbanos sean gratuitos, congelar los alquileres en las viviendas con renta estabilizada, que representan aproximadamente una cuarta parte del parque inmobiliario de la ciudad, crear supermercados públicos, y ofrecer el cuidado infantil gratuito para todos los niños de la ciudad de entre 6 semanas y 5 años. Para financiar todo esto, Mamdani afirma que impondrá impuestos más altos a los más ricos cubrirán los costes, lo cual puede provocar un clima de inestabilidad en la capital financiera del mundo.

Caídas en la IA

Hasta ahora, las grandes compañías tecnológicas han utilizado su excedente de efectivo para invertir en el desarrollo de la inteligencia artificial. Sin embargo, se empiezan a ver a algunas compañías que, sin justificar de momento sus altas valoraciones, han empezado a emitir deuda para sufragar estos gastos, lo cual puede convertirse en una espiral de difícil solución. Por primera vez en los últimos tres años, las presentaciones de resultados han dejado algunas dudas sobre el crecimiento en el gasto de capital de las grandes tecnológicas, y esto ofrece dudas sobre su confianza en la inteligencia artificial. Además, la necesidad de abastecer de energía los centros de datos puede convertirse en el principal cuello de botella de la industria.

Implosión del mercado inmobiliario chino 

A pesar de los esfuerzos de Pekín por reactivar su economía, el sector inmobiliario sigue siendo su mayor fuente de vulnerabilidad. Los impagos de grandes promotoras, la caída del precio de la vivienda y la pérdida de confianza del consumidor mantienen bajo presión al sistema financiero chino. Este deterioro no solo amenaza con ralentizar el crecimiento del país —que representa cerca del 30% del PIB asiático—, sino que también puede contagiar a los mercados financieros globales a través de los precios de las materias primas y las cadenas de suministro. Un nuevo episodio de inestabilidad en China podría amplificar las tensiones y desatar una corrección en las bolsas internacionales, justo en un momento en el que los inversores confían en la solidez del ciclo alcista.

El “indicador de Halloween” ha sido históricamente una guía optimista para los inversores. Pero este año, los fantasmas que rondan la economía global —desde el petróleo hasta la política— podrían cambiar el guión. Más que nunca, la prudencia será el mejor disfraz en este Halloween financiero.

30 de octubre de 2025, 16:12

El Presagio Hindenburg enciende las alarmas: ¿habrá corrección en los mercados?

30 de octubre de 2025, 15:58

¿Cuáles son los puntos clave de la rueda de prensa del BCE?

30 de octubre de 2025, 15:36

Las reservas de gas de la EIA superan las expectativas

30 de octubre de 2025, 14:15

¡El BCE mantiene los tipos de interés!

El contenido que se presenta en la sección de FORMACIÓN sólo tiene fines informativos, educativos y de apoyo para utilizar la plataforma. El material presentado, incluyendo los análisis, precios, opiniones u otros contenidos, no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). Este vídeo se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual.
XTB no aceptará responsabilidad por ningún tipo de pérdidas o daños, incluyendo, entre otros, cualquier lucro cesante, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o dependencia de la información incluida en este vídeo. XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene este vídeo.
El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
Copyright © XTB S.A. Todos los derechos reservados. Está prohibido copiar, modificar y distribuir este vídeo sin el consentimiento expreso de XTB S.A.

Únete a más de 1.700.000 de Clientes de todo el mundo