-
Tensiones Estados Unidos–China y volatilidad de mercados: Las amenazas arancelarias de Trump provocaron fuertes caídas en acciones, petróleo y criptomonedas, mientras los inversores buscaron refugio en bonos del Tesoro y oro. Octubre mantiene su reputación como mes volátil.
-
Perspectiva constructiva del mercado: A pesar de la corrección, se interpreta como oportunidad de compra. Las valoraciones elevadas, sustentadas por beneficios sólidos y crecimiento económico, apoyan un cuarto trimestre potencialmente positivo.
-
Factores sectoriales y empresariales: El mercado alcista cumple tres años con fuerte concentración en tecnológicas como Nvidia y Meta. Se espera una temporada de resultados dinámica, especialmente en banca, tecnología y salud, mientras el sector biotecnológico muestra signos de recuperación.
-
Entorno macroeconómico global: La economía estadounidense sigue condicionada por el cierre de gobierno y la expectativa de recorte de tipos. En Europa, el foco está en inflación y confianza empresarial, mientras China publica datos clave en medio de tensiones comerciales y señales mixtas de recuperación.
-
Tensiones Estados Unidos–China y volatilidad de mercados: Las amenazas arancelarias de Trump provocaron fuertes caídas en acciones, petróleo y criptomonedas, mientras los inversores buscaron refugio en bonos del Tesoro y oro. Octubre mantiene su reputación como mes volátil.
-
Perspectiva constructiva del mercado: A pesar de la corrección, se interpreta como oportunidad de compra. Las valoraciones elevadas, sustentadas por beneficios sólidos y crecimiento económico, apoyan un cuarto trimestre potencialmente positivo.
-
Factores sectoriales y empresariales: El mercado alcista cumple tres años con fuerte concentración en tecnológicas como Nvidia y Meta. Se espera una temporada de resultados dinámica, especialmente en banca, tecnología y salud, mientras el sector biotecnológico muestra signos de recuperación.
-
Entorno macroeconómico global: La economía estadounidense sigue condicionada por el cierre de gobierno y la expectativa de recorte de tipos. En Europa, el foco está en inflación y confianza empresarial, mientras China publica datos clave en medio de tensiones comerciales y señales mixtas de recuperación.
Las crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China enviaron una señal de alarma a los mercados el viernes, golpeando a las acciones, el petróleo y las criptomonedas, al tiempo que impulsaron a los bonos del Tesoro y el oro, que cada día cobra mayor protagonismo en las carteras de inversión.
La amenaza del presidente Donald Trump de un "aumento masivo" de los aranceles a China sacudió a Wall Street al final de una semana ya de por sí volátil, en la que creció la preocupación por una burbuja en las empresas de inteligencia artificial. Sus declaraciones hicieron caer al S&P 500 un 2,7 %, mientras el Nasdaq 100, perdió un 3,5 %. De momento, Octubre cumple con su reputación de ser uno de los meses más volátiles del año.
Creemos que de momento no es una situación preocupante y que las caídas del viernes se convierten en una nueva señal de compra. Cuando Trump y Xi se reúnan a finales de octubre, la probabilidad de otra debacle como la de Anchorage en 2021 es muy baja. Al contrario, la probabilidad de que Trump salga de la reunión con una gran sonrisa y felicitándose por un excelente acuerdo es muy alta.
Es la novena vez en la historia que el S&P 500 baja más del 2,5% después de haber tocado máximos históricos en la sesión anterior. La rentabilidad media una semana después del evento es del 0,19% cerrando un 50% de veces en positivo. Si nos vamos a los 6 meses, las subidas son del 10% y sube el 100% de las veces.
Creo que la gente está cada vez más nerviosa por el hecho de que las grandes tecnológicas se están volviendo un poco como en 1999, pero creemos que la tendencia actual está justificada. Aunque las valoraciones son elevadas y los riesgos persisten, la combinación de un crecimiento económico continuo y beneficios corporativos resilientes proporciona una base sólida para mantener una postura constructiva. El cuarto trimestre normalmente es un trimestre positivo, sobre todo cuando acumulamos un alza sustancial en lo que va de año, así que es muy probable que este repunte continúe. A diferencia de otras burbujas, en esta ocasión las altas valoraciones sí están justificadas.

Guía de cómo invertir con Trump
Para saber cómo hacer frente a la volatilidad de los mercados bajo la administración Trump, establecemos 10 pasos que consideramos de gran utilidad:
1. Trump publica amenazas sobre los aranceles sobre un país o sector específico, en este momento los mercados bajan
2. Trump anuncia una gran tasa arancelaria y los mercados se desploman para sacudir las posiciones débiles
3. Los compradores intervienen, pero hay un repunte falso que conduce a nuevos mínimos donde el dinero inteligente comienza a comprar
4. Después del cierre del mercado el viernes, el presidente Trump duplica los nuevos aranceles para ejercer presión
5. El domingo, antes de que se abran los futuros, Trump publica un anuncio diciendo que está trabajando en una solución
6. Los futuros abren el domingo al alza, pero comienzan a perder impulso en la apertura del lunes
7. Después de la apertura del lunes, el secretario del Tesoro Bessent aparece en la televisión en vivo y tranquiliza a los inversores
8. Durante las próximas 2 a 4 semanas, varios miembros de la Administración Trump hablan de un posible acuerdo comercial
9. Trump anuncia un nuevo acuerdo comercial y el mercado de valores alcanza un récord
10. Repita desde el paso 1
Tercer aniversario del mercado alcista
El S&P 500 inició su actual racha alcista el 12 de octubre de 2022, con un aumento del 83 % en ese periodo. La subidas del 13 % del índice de referencia en los últimos 12 meses sigue siendo el doble del aumento promedio en el tercer año de un mercado alcista. De los 13 mercados alcistas anteriores desde la Segunda Guerra Mundial, siete completaron su cuarto año, con una ganancia total promedio del 88 %, y la media del cuarto año fue del 13%. Un riesgo clave es la concentración de este repunte, ya que ha sido impulsado por gigantes tecnológicos como Nvidia, que se ha disparado casi un 1500 % en los últimos tres años, y Meta Platforms, que ha subido más del 450 %.
Dicho esto, los optimistas del mercado bursátil tienen la historia de su lado. Desde la Segunda Guerra Mundial, los mercados alcistas han durado un promedio de 4,6 años, con un rendimiento total del S&P 500 de aproximadamente el 157%.
Temporada de resultados
Los analistas han aumentado ligeramente sus estimaciones de beneficios por acción para las empresas del S&P 500 para el tercer trimestre, algo que ocurre por primera vez desde el cuarto trimestre de 2021. Normalmente, reducen sus estimaciones, lo que facilita que las empresas superen ese umbral. Los resultados del tercer trimestre que los bancos publicarán esta semana probablemente serán aún más importantes por el cierre de gobierno y los analistas preguntarán por sus estimaciones y datos sobre la economía americana.
Se esperan grandes movimientos en los mercados en esta temporada de resultados. Las opciones sobre los miembros del índice S&P 500 implican una fluctuación promedio del 4,7% tras la publicación de los resultados corporativos, según datos recopilados por Bloomberg.
Esta cifra se acerca al nivel de julio, cuando el movimiento previsto fue el más alto para el inicio de una temporada de informes desde 2022, y los sectores con mayores movimientos esperados, son el consumo discrecional y la tecnología, aunque no muy lejos y de manera sorprendente encontramos a las empresas de salud.
Recuperación de las empresas biotecnológicas
Los fondos cotizados de biotecnología en bolsa suben un 9,5% desde el 25 de septiembre y un 16,6% en lo que va del año. La biotecnología se estancó hace casi cinco años. Las acciones subieron en 2020, el primer año de la pandemia, gracias a los bajos tipos de interés y al interés de los inversores en el sector. Esta burbuja estalló en febrero de 2021, y el sector bajó más del 50% en junio. Demasiadas biotecnológicas de dudosa calidad salieron a bolsa durante la pandemia, y el aumento de los tipos de interés perjudicó las inversiones especulativas.
Ahora los problemas estructurales podrían estar desapareciendo. Una ola de cierres liberó capital especializado, las preocupaciones sobre los planes de la administración para regular los precios de los medicamentos están disminuyendo, y los recortes de los tipos de interés podrían llevar a los inversores hacia sectores más arriesgados.
Economía en forma de K
La llamada “recuperación en forma de K” describe una economía que, tras una crisis, se recupera de forma desigual: mientras una parte de los sectores o grupos sociales sube (la rama superior de la K), otros caen o se estancan (la inferior). En el caso de Estados Unidos, esa imagen se ha vuelto especialmente visible con la irrupción de la inteligencia artificial.
La parte superior de la K la forman las grandes empresas tecnológicas y los sectores ligados a la IA, el software, y los semiconductores que se benefician de la automatización. Estos concentran beneficios récord, atraen inversión y tiran de los índices bursátiles. En cambio, la parte inferior pertenece al resto de la economía, siendo una amplia franja de trabajadores que ven cómo la productividad y los salarios se estancan o incluso retroceden. El resultado es una economía que crece en el agregado, pero donde la prosperidad se concentra en la cúspide digital, ampliando la brecha entre quienes pueden aprovechar la revolución tecnológica y quienes quedan rezagados por ella. Los estímulos monetarios, fiscales, la desregulación y los bajos precios del petróleo podrían ayudar a cerrar la brecha, pero de momento parece difícil.
Eventos de la semana
EEUU
La Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. reincorporará a algunos empleados suspendidos al trabajo para publicar el informe de inflación de septiembre, según se está rumoreando. Parece que se publicará este mes, aunque no está claro si se publicará el miércoles, como estaba previsto inicialmente.
El cierre del gobierno estadounidense retrasó el informe clave sobre nóminas no agrícolas de septiembre, y la fecha de su publicación, así como la de otros datos oficiales, sigue siendo incierta. Esto deja a la Reserva Federal sin los indicadores económicos clave para ayudarle a tomar decisiones sobre la trayectoria de los tipos de interés.
Con tan pocos datos debido al cierre, es seguro que tendremos un nuevo recorte de tipos este mes de octubre y ya está totalmente descontado.
Otros datos que se publicarán durante la semana, que también podrían retrasarse, incluyen las ventas minoristas y los precios al productor de septiembre junto con las solicitudes semanales de desempleo el jueves que estas sí se publicarán pase lo que pase, seguidos por los inicios de construcción de viviendas de septiembre y la producción industrial de septiembre el viernes.
Eurozona
La atención sigue centrada en la política francesa tras la dimisión del primer ministro Sébastien Lecornu el 6 de octubre. Lecornu dimitió menos de un mes después de asumir el cargo.
El calendario de datos de la eurozona es escaso: el martes se publicará el índice de sentimiento empresarial ZEW de Alemania, que podría mostrar una tendencia a la baja en la confianza.
Los datos definitivos del IPC de septiembre se publicarán el martes en Alemania, el miércoles en España y el viernes en la eurozona.
Los datos de producción industrial de la eurozona se publicarán el miércoles.
Reino Unido
Los datos sobre empleo y producto interior bruto del Reino Unido serán el principal centro de atención de la región. El Banco de Inglaterra sigue en una situación difícil, ya que la inflación se mantiene elevada, mientras que el crecimiento económico es débil. Es probable que esto mantenga a los responsables políticos sin demasiada prisa a la hora de recortar de nuevo los tipos de interés en las próximas reuniones.
China
La próxima semana se publicarán una serie de datos económicos en China, mientras los mercados evalúan el comportamiento de la economía al final del tercer trimestre y las continuas tensiones comerciales con Estados Unidos. Las cifras comerciales de septiembre estarán en el centro de la mente de los inversores, y los economistas esperan que el crecimiento de las exportaciones durante el mes se modere.
El miércoles, China publicará sus índices de precios al consumidor y al productor de septiembre. Los precios de productos no alimentarios, como automóviles, electrodomésticos y joyas, podrían beneficiarse de la campaña gubernamental contra la guerra de precios, los incentivos para el intercambio y el aumento del precio del oro, algo que podría impulsar a los precios ayudando al gigante asiático a salir de la deflación.
Los mercados también estarán atentos a los últimos datos sobre inversión extranjera directa, cuya publicación está prevista para el miércoles.
Continúa el cierre del gobierno americano 📌
Los índices chinos bajan a pesar de la distensión comercial con EE. UU.
Nuevo informe de la Universidad de Michigan 📌
Resumen de la semana: La debilidad de las divisas impulsa al oro, la plata y el bitcoin
El contenido que se presenta en la sección de FORMACIÓN sólo tiene fines informativos, educativos y de apoyo para utilizar la plataforma. El material presentado, incluyendo los análisis, precios, opiniones u otros contenidos, no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). Este vídeo se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual.
XTB no aceptará responsabilidad por ningún tipo de pérdidas o daños, incluyendo, entre otros, cualquier lucro cesante, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o dependencia de la información incluida en este vídeo. XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene este vídeo.
El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
Copyright © XTB S.A. Todos los derechos reservados. Está prohibido copiar, modificar y distribuir este vídeo sin el consentimiento expreso de XTB S.A.