El BCE se dispone a mantener sin cambios los tipos de interés por segunda reunión consecutiva en la reunión que tiene lugar esta tarde a las 14:30 horas. El banco central de la eurozona es el primero de sus homólogos en alcanzar un punto en el que las autoridades confían en haber controlado el aumento de la inflación que comenzó a mediados de 2021 y que por momentos llegó a superar el 10%.
En los últimos meses, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha reiterado que ahora se encuentran en una posición de esperar y ver. De hecho, los miembros del BCE rara vez han hecho tan pocos comentarios antes de una reunión como en esta ocasión.

¿Qué esperar de la reunión del BCE de hoy?
Además de mantener los tipos de interés sin cambios, el BCE publicará hoy sus proyecciones económicas de cara a los próximos meses.
Así, es probable que el organismo mantenga su pronóstico de que la inflación caerá por debajo del objetivo del 2% en 2026, aunque pueda subir unas décimas, y volverá a ese nivel en 2027, una indicación de que hay poca o ninguna razón para cambiar su política monetaria. No obstante, un crecimiento más débil de lo esperado como resultado de unos aranceles estadounidenses más altos, un euro aún más fuerte o una avalancha de importaciones chinas baratas podría empujar la inflación aún más por debajo del objetivo de lo que se anticipa actualmente en 2026 y amenazar con mantenerla por debajo del 2% en 2027, lo cual justificaría nuevos recortes de tipos. Sin embargo, un repunte más fuerte de la actividad a medida que los gobiernos aumentan el gasto en defensa y Alemania repara su deteriorada infraestructura, podría impulsar la inflación.
El BCE también podría revisar el alza en crecimiento económico medido a través del PIB tanto en 2025 como en 2026. La economía ha visto mejorar la confianza y la caída del sector manufacturero, que duraba años, está cerca de su fin, a pesar de la agitación comercial que resultó en que la Unión Europea aceptara aranceles del 15% en casi todos los envíos a los Estados Unidos. Ese impuesto, un poco más alto de lo previsto por el BCE, podría afectar ligeramente la actividad económica, ya que el aumento de los aranceles podría implicar una reducción de las exportaciones. Pero ahora también hay un factor positivo en comparación con el mes de junio: el acuerdo comercial reduce la incertidumbre, lo que podría tener un impacto positivo en la actividad económica.
Independencia de los bancos centrales
Una de las preguntas que podría tener que responder Christine Lagarde es cómo responderían si el Presidente Trump logra tomar el control de la Reserva Federal, con el resultado de que los tipos de interés bajen drásticamente en los próximos meses.
Esta hipotética situación probablemente haría que el dólar estadounidense perdiera aún más terreno frente al euro y amenazaría con impulsar la inflación de la eurozona aún más por debajo del objetivo del 2% en 2026, a medida que se enfriarían los precios de los bienes y servicios importados. Pero aunque Lagarde probablemente repetirá los comentarios que hizo a principios de esta semana sobre lo preocupante que sería una pérdida de independencia de la Fed, es demasiado pronto para definir el plan de acción del BCE en este supuesto.
Caos en Francia
En su conferencia de prensa, es probable que también se le pregunte a Lagarde sobre los problemas de deuda que enfrenta Francia en particular y si el BCE intentaría calmar los mercados de bonos si los rendimientos subieran, pero no esperamos que dé una respuesta clara y definitiva.
Las finanzas públicas de la segunda mayor economía de la zona euro siguen siendo una enorme fuente de incertidumbre. La incapacidad de Francia para acordar recortes presupuestarios provocó la destitución de François Bayrou como primer ministro esta semana. Su sucesor, Sébastien Lecornu, el quinto en ocupar el cargo en dos años, debe encontrar apoyo en un parlamento dividido para frenar el mayor déficit del bloque, algo que se antoja muy complicado. Esta inestabilidad ha elevado los costes de financiación del gobierno francés por encima de los de Italia, que tiene una calificación crediticia más baja, suponiendo un importe superior al de su gasto en defensa y con perspectiva de que siga creciendo en los próximos años, dejando muchas dudas sobre la situación económica de nuestros vecinos y las posibles consecuencias que pueda tener en el futuro en toda Europa.
El contenido que se presenta en la sección de FORMACIÓN sólo tiene fines informativos, educativos y de apoyo para utilizar la plataforma. El material presentado, incluyendo los análisis, precios, opiniones u otros contenidos, no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). Este vídeo se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual.
XTB no aceptará responsabilidad por ningún tipo de pérdidas o daños, incluyendo, entre otros, cualquier lucro cesante, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o dependencia de la información incluida en este vídeo. XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene este vídeo.
El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
Copyright © XTB S.A. Todos los derechos reservados. Está prohibido copiar, modificar y distribuir este vídeo sin el consentimiento expreso de XTB S.A.