El gobierno del primer ministro François Bayrou probablemente caerá esta noche, víctima de su esfuerzo por reducir la enorme carga de deuda de Francia. El primer ministro francés, que el pasado 26 de agosto convocó una moción de confianza para encontrar apoyos para su polémico presupuesto, se enfrenta hoy a las votaciones del resto de representantes políticos del país, que decidirán no solo el devenir de su presupuesto, sino también de su futuro al frente del país galo.

Bayrou pronunciará un discurso político a partir de las 15:00 h, hora de París. A él le seguirán las intervenciones de los grupos políticos de la Asamblea Nacional. La votación para su moción de confianza tendrá lugar por la tarde, y se espera que el resultado se conozca entre las 20:00 y las 21:00 h.
¿Por qué Bayrou pidió una moción de confianza?
El primer ministro francés convocó la moción de confianza para conseguir el apoyo a su plan de reducir el déficit de Francia para 2026 al 4,6 % del PIB, frente al 5,4 % previsto para este año. Este plan, duramente criticado por la oposición de izquierdas y derechas, incluye 44.000 millones de euros en recortes de gastos y subidas de impuestos.

El déficit de Francia se disparó hasta el 5,8 % del PIB a finales de 2024, el tercero peor de la UE después de Rumanía y Polonia, según Eurostat. El proyecto de presupuesto de Bayrou busca reducir el déficit al 4,6 % del PIB para finales de 2026, y el gobierno aspira a alcanzar el 3 % del PIB para finales de 2029.
Uno de los puntos clave en el presupuesto de Francia son los costes de intereses. Este año ascenderán a unos 62.000 millones de euros, una cifra superior a la que el país destinará a defensa, y estos costes aumentarán a aproximadamente 100.000 millones de euros para 2029 si no se toman medidas. A ese nivel, Francia gastaría más en costes de financiación que en cualquier otro aspecto del gobierno, por delante de la educación, que actualmente es el mayor gasto individual.
¿Qué pasa si el gobierno de François Bayrou cae?
El mercado ya ha descontado que el gobierno de François Bayrou perderá la moción de confianza. Pero los mayores riesgos provienen de lo que podría suceder en las próximas semanas o meses. La incapacidad de Francia para sanear sus finanzas públicas ha dado lugar a tres gobiernos en poco más de un año, y no hay indicios de que un cuarto tenga mejores resultados. Nos cuesta creer en otros escenarios, una vez que descartamos nuevas elecciones o la dimisión de Macron. Francia cambiará de gobierno, pero no de problemas.
Pero no todo es pesimismo. Llamar a Francia la nueva Grecia sería exagerado. La confianza en el sector manufacturero ha entrado en terreno positivo y se prevé un crecimiento del PIB del 0,7 % este año, superior al estancamiento observado en Alemania. Las preocupaciones fiscales también aquejan al Reino Unido tras el Brexit, donde la rentabilidad de los bonos del Estado a 30 años se encuentra en su nivel más alto en 27 años. El envejecimiento de la población, los políticos agitadores y los altos déficits son comunes, y Francia sigue siendo un mercado atractivo.
Consecuencias en las bolsas de la moción de confianza
Desde que Macron sorprendió a Francia con la convocatoria de elecciones anticipadas en junio de 2024, creando el estancamiento actual, el CAC 40 ha caído un 2,5%, en comparación con una subida del 6% del Eurostoxx 50, del 31% del Ibex 35 y del 25% del índice DAX 40.

Rentabilidad de los índices desde el 10 de junio de 2024 cuando Macron anunció elecciones.
El último episodio de inestabilidad, que comenzó hace semanas cuando Bayrou convocó la moción de confianza, ha afectado especialmente a las acciones de las empresas que dependen de la economía nacional.
Empresas de construcción e infraestructuras como Vinci y Eiffage han caído cerca de un 10%, mientras que la promotora inmobiliaria residencial Nexity cuenta con una bajada que roza el 20%. Las acciones bancarias también han sufrido, dada su exposición a la deuda pública, con Crédit Agricole y BNP Paribas cayendo aproximadamente un 7% cada una. Tampoco se libra de la quema HSBC, que baja otro 7%, los hoteles Accor, que pierden un 7,5%, o la aseguradora AXA, con una corrección del 6,7%. El mejor valor del selectivo en este periodo es Kering, que genera un ascenso del 6,50%, y también destacan empresas más defensivas como Schneider Electric o Danone.
Impacto en los bonos
Cuanto más se prolongue la incertidumbre que asola al país, mayor será la carga de la deuda y mayor el impacto en la confianza del sector privado, lo cual solo dificultará que Francia reduzca su endeudamiento, en un momento clave en el que las agencia de calificación publicarán su visión sobre la deuda del país. Fitch tiene previsto revisar la calificación de Francia el viernes, seguida de DBRS, que lo hará el 19 de septiembre, Scope, que presentará sus cifras el 26 de septiembre, Moody 's Ratings, que lo hará el 24 de octubre, y S&P Global, que dará conocer sus conclusiones el 28 de noviembre.
El diferencial entre el rendimiento del bono del gobierno francés a 10 años y el del Bund alemán —una medida clave de riesgo— se ha ido ampliando en las últimas semanas, aunque se redujo, hasta el nivel de 78, después de que Bloomberg informara sobre la postura de Macron de que no iba a convocar nuevas elecciones tras la moción de confianza. Este diferencial se situaba en torno a 70 antes de que Bayrou anunciara la moción de confianza, en comparación con un promedio de cinco años de 50 puntos básicos. Lo preocupante es que los inversores ya empiezan a ver más riesgo por adquirir la deuda de Francia que de otros países con mayor endeudamiento sobre PIB, como es el caso de Italia.
Aunque los tramos de la curva a corto plazo puedan mantenerse estables ante la perspectiva de unos tipos de interés sin cambios por parte del BCE, en el medio y largo plazo las dudas fiscales podrían disparar los rendimientos.
¿Cómo afecta a España la moción de confianza de Bayrou?
Como ocurrió en Francia, los bancos a nivel general sufrieron la inestabilidad política derivada de la convocatoria de la moción de confianza. Desde el pasado 25 de agosto, las acciones de Bankinter han bajado un 5%, mientras que las de BBVA han perdido un 4,16%. De igual manera, Unicaja ha perdido un 3,85% y Sabadell un 3%.
Además, encontramos entidades con gran relevancia en sus resultados de los beneficios generados en Francia. Este es el caso de Cellnex, que en Francia genera aproximadamente un 20% de sus ingresos, quedando más rezagados otros valores como Inditex, Telefónica o ACS.
Otro caso aparte son las empresas más dependientes de sus resultados a divisa extranjera. La inestabilidad política en Francia podría alterar por dos vías la evolución del euro. Por un lado, el BCE podría necesitar salir al rescate de nuestros vecinos. Por otro, el clima de inestabilidad y el crecimiento de partidos euroescépticos podría lastrar la cotización de la divisa común favoreciendo a entidades como Grifols, Santander, Amadeus, Fluidra o BBVA.
El contenido que se presenta en la sección de FORMACIÓN sólo tiene fines informativos, educativos y de apoyo para utilizar la plataforma. El material presentado, incluyendo los análisis, precios, opiniones u otros contenidos, no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). Este vídeo se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual.
XTB no aceptará responsabilidad por ningún tipo de pérdidas o daños, incluyendo, entre otros, cualquier lucro cesante, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o dependencia de la información incluida en este vídeo. XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene este vídeo.
El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
Copyright © XTB S.A. Todos los derechos reservados. Está prohibido copiar, modificar y distribuir este vídeo sin el consentimiento expreso de XTB S.A.