Invertir implica riesgos. XTB ofrece Acciones, ETFs, Derechos Fraccionados y Derivados (CFDs). Los CFDs son instrumentos complejos y están asociados a un riesgo elevado de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 71% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero en la comercialización con CFDs con este proveedor. Debe considerar si comprende el funcionamiento de los CFDs y si puede permitirse asumir un riesgo elevado de perder su dinero.
XTB ofrece Acciones, ETFs, Derechos Fraccionados y Derivados (CFDs). Los CFDs son instrumentos complejos y están asociados a un riesgo elevado de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 71% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero en la comercialización con CFDs con este proveedor. Debe considerar si comprende el funcionamiento de los CFDs y si puede permitirse asumir un riesgo elevado de perder su dinero.
El value investing es una estrategia de inversión que consiste en adquirir acciones que cotizan por debajo de su valor intrínseco o fundamental y que han defendido inversores tan reconocidos como Benjamin Graham o Warren Buffet. En este artículo, te explicamos qué es y cómo aplicarla.
El value investing es una filosofía de inversión que han defendido figuras tan importantes del mundo bursátil como Benjamin Graham y Warren Buffett. Pero ¿en qué consiste? ¿Y cómo puede aplicarse? En este artículo, exploramos los fundamentos y orígenes del value investing, sus diferencias con el growth value y las estrategias más comunes para aplicarlo.
¿Qué es el value investing?
El value investing (término que, en español, puede traducirse como inversión en valor) es una estrategia de inversión que consiste en adquirir acciones que cotizan por debajo de su valor intrínseco o fundamental. Esta estrategia tiene sus orígenes en 1934, año en el que Benjamin Graham y David Dodd, profesores de la Universidad de Columbia, publicaron Security Analysis, un libro en el que se cimentaron los principios básicos del value investing. No obstante, sería Warren Buffet, el famoso oráculo de Omaha, quien la popularizaría a nivel mundial.
El value investing parte de la premisa de que los mercados financieros no son eficientes en el corto plazo, pero sí en el largo plazo. En concreto, esta estrategia defiende que las bolsas pueden tener un comportamiento errático en el corto plazo, en el que pueden reaccionar de forma exagerada ante determinados eventos. Esta reacción puede traer consigo una infravaloración o sobrevaloración de los activos, que cotizarían lejos de su valor intrínseco. En cambio, en el largo plazo los mercados no mostrarían tanta sensibilidad ante determinados eventos, de tal forma que los activos acabarían cotizando por su valor intrínseco. Partiendo de esta premisa, el value investing busca invertir en activos que están cotizando a un precio inferior a su valor intrínseco, a fin de aprovechar esa diferencia entre el precio y el valor para obtener un mayor beneficio. Esta estrategia se apoya en cinco principios básicos:
Valor intrínseco: para poder desarrollar el value investing de forma efectiva, es necesario estimar el valor real de un negocio, independientemente de su precio de mercado.
Margen de seguridad: para minimizar el riesgo y maximizar la rentabilidad potencial que podría obtenerse, el value investing apuesta por adquirir acciones cuando cotizan por debajo de su valor intrínseco estimado.
Visión a largo plazo: el value investing es una estrategia largoplacista, que defiende que las bolsas tardan en corregir la valoración de los activos, de tal forma que su valor intrínseco suele aparecer con el paso del tiempo. Por ello, se trata de una estrategia que requiere de paciencia, en la que no podemos dejarnos influir ni por los sentimientos ni por las posibles eventualidades del mercado.
Disciplina emocional: al ser una estrategia pensada en el largo plazo, para aplicar el value investing debemos evitar las decisiones impulsivas, influenciadas por el ruido del mercado.
Análisis fundamental: para poder aplicar esta estrategia, es vital estudiar con profundidad los activos en los que estamos interesados y revisar distintos ratios financieros, como el PER, precio/valor contable, deuda/capital o el cash-flow, entre otros.
¿Por qué exige una visión a largo plazo?
Una de las características clave del value investing es su visión a largo plazo. La razón es que tener visión a futuro ofrece lo siguiente:
Corrección de precios. Los precios infravalorados pueden tardar años en reconducirse.
Desarrollo de negocios. Beneficios, crecimiento de activos y eficiencia operativa.
Compensación por riesgo. La paciencia ayuda a amortiguar la volatilidad .
Compounding. Reinvertir esos beneficios acelera el crecimiento del capital.
A la hora de aplicar esta estrategia, por tanto, deberemos evitar dejarnos llevar por los miedos y emociones que pueden surgir ante determinadas eventualidades del mercado. No obstante, y al igual que ocurre con cualquier filosofía inversora, al invertir será importante mantenernos al día de la actualidad económica y tener claros nuestros objetivos, de cara a tomar las decisiones que mejor se alineen con nuestro perfil.
Value investing vs growth investing: ¿en qué se diferencian?
Además del value investing, dentro del mercado se puede identificar otra estrategia de inversión a largo plazo: el growth investing. Esta estrategia, al igual que el value investing, se basa en el análisis fundamental para identificar activos que puedan reportar grandes beneficios potenciales a largo plazo, pero en lugar de apostar por acciones infravaloradas, se centra en empresas con un alto potencial de crecimiento. De este modo, esta filosofía de inversión se basa en buscar compañías que están mejorando sus ingresos y beneficios por encima de la media del mercado y que, previsiblemente, mantendrán esta tendencia en el futuro.
Para analizar los activos en los que invertir, el value investing observa factores como el PER, el P/B o el cash-flow, mientras que el growth value pone el foco en métricas como el PEG o en los propios ingresos. Esta filosofía de inversión puede tener un mayor riesgo que el value investing, ya que se basa en las expectativas de crecimiento de una empresa y no en el cálculo de su valor intrínseco. Además, en el value investing, se suele aplicar el margen de seguridad, de tal forma que se busca invertir en activos cuando estos cotizan por debajo de su valor intrínseco, lo que reduce los riesgos inherentes a las operaciones en los mercados bursátiles. A la hora de desarrollar una estrategia tanto de value investing como de growth investing, se aplica una visión largoplacista, aunque en el growth investing es necesario realizar revisiones periódicas para comprobar que los activos muestran la evolución esperada.
El value investing, en resumen, se centra en adquirir empresas sólidas a buen precio, mientras que el growth value apuesta por el potencial de crecimiento a futuro, siendo esta la principal diferencia entre ambas filosofías.
Cómo identificar empresas infravaloradas en bolsa
A la hora de aplicar el value investing en nuestras operaciones bursátiles, es imprescindible detectar empresas que están infravaloradas en Bolsa. Para ello, es necesario hacer un análisis profundo, sustentado en tres variantes:
Análisis cuantitativo:
PER ratio bajo respecto a sector/historia.
P/B ratio bajo (<1,5 suele indicar valor).
Baja deuda / alto free cash-flow.
Análisis cualitativo:
Ventaja competitiva sostenible (moat).
Calidad en la gestión y cultura empresarial .
Análisis de eventos catalizadores:
Cambios estratégicos, crisis o temporalidades que crean oportunidades.
Reconocimiento del mercado a medio/largo plazo.
Con el resultado final y el diagnóstico posterior de este examen, es más fácil conocer qué empresas están infravaloradas en la Bolsa y, por ende, pueden ser más atractivas de cara a aplicar una estrategia de value investing.
Estrategias comunes dentro del value investing
A la hora de aplicar el value investing, se pueden seguir varias estrategias distintas. Estas son algunas de las más destacadas.
1. Deep Value
Consiste en comprar acciones con ratios extremadamente bajos que suelen estar en crisis temporal. Puede ser muy rentable, pero también es muy arriesgada (value traps).
Invierte SIN COMISIONES en Acciones y ETFs
*A partir de 100.000 € al mes, comisión del 0,2% (mín. 10 €). Puede aplicarse un 0,5% de tarifa de cambio de divisa. Invertir implica riesgos.
Se centra en buscar empresas de alta calidad a precios razonables. Aquí se orienta Buffett, que enfatiza los modelos de negocio sostenibles.
3. Dividend Value
Se basa en seleccionar empresas estables que reparten dividendos atractivos, unido al análisis de valor.
4. Contrarian
Consiste en apostar contra el consenso y lo que hace la mayoría, aprovechando pánicos del mercado para invertir barato.
¿Para quién es adecuado?
El value investing es una filosofía de inversión defendida por grandes nombres del mundo bursátil. Sin embargo, y pese a sus ventajas, la adecuación de esta estrategia dependerá de nuestro perfil inversor. Por ello, antes de aplicarla, será importante tener claros no solo nuestros objetivos, sino también nuestra tolerancia al riesgo. En este sentido, los perfiles para los que el value investing puede resultar más interesante son:
Para inversores principiantes, es ideal de cara a aprender fundamentos de inversión y ganar disciplina.
Para inversores experimentados, les aporta diversidad a carteras mixtas y estabilidad frente a estrategias agresivas.
Para perfiles conservadores y moderados, ofrece mejores resultados ajustados a largo plazo frente a la estacionalidad.
El value investing es una filosofía respaldada por décadas de resultados: sigue los principios de Benjamin Graham y Warren Buffett y promueve un análisis riguroso, paciencia y disciplina emocional. Aunque frente al growth value esta filosofía puede quedar eclipsada, su fortaleza reside en comprar empresas infravaloradas, tener una visión a largo plazo y una estrategia bien definida. De cara a aplicarla, hay ciertos consejos que podemos seguir y que pueden sernos de ayuda a la hora de tomar nuestras decisiones:
Usa herramientas eficientes para analizar PER, P/B, deuda y cash flow.
Explora acciones españolas y globales con ratios infravalorados.
Aplica la estrategia “Quality Value” centrada en negocios comprendidos y sostenibles.
Mantén una cartera diversificada (mínimo 15 – 25 valores).
Utiliza el long-term mindset: mantener descuentos, reinvertir dividendos, ignorar el ruido diario.
Invertir con XTB
En XTB, puedes invertir hasta 100.000 euros al mes sin comisiones de compra y venta en más de 3.500 acciones y 1.400 ETF de grandes compañías a escala global. Además, aquellos que quieran invertir en varios tipos de activos a la vez pueden hacerlo a través de nuestros planes de inversión, una funcionalidad que permite combinar distintos títulos, programando las aportaciones de manera periódica y eligiendo tanto el importe como el plazo o método de pago. En concreto, nuestros usuarios pueden crear su plan de inversión a partir de tan sólo 15 euros, pudiendo elegir hasta 9 ETFs diferentes en cada uno de sus planes.
El value investing es una estrategia de inversión que consiste en adquirir acciones que cotizan por debajo de su valor intrínseco o fundamental. Esta estrategia defiende que las bolsas pueden tener un comportamiento errático en el corto plazo, en el que pueden reaccionar de forma exagerada ante determinados eventos, trayendo consigo una infravaloración o sobrevaloración de los activos, mientras que en el largo plazo no muestran tanta sensibilidad. Por ello, busca invertir en activos que están cotizando a un precio inferior a su valor intrínseco, a fin de aprovechar esa diferencia entre el precio y el valor para obtener un mayor beneficio.
El value investing se sustenta en cinco principios:
Valor intrínseco: para poder desarrollar el value investing de forma efectiva, es necesario estimar el valor real de un negocio, independientemente de su precio de mercado.
Margen de seguridad: apuesta por adquirir acciones cuando cotizan por debajo de su valor intrínseco estimado.
Visión a largo plazo: el value investing es una estrategia largoplacista, que requiere de paciencia y en la que no podemos dejarnos influir ni por los sentimientos ni por las posibles eventualidades del mercado.
Disciplina emocional: al ser una estrategia pensada en el largo plazo, para aplicar el value investing debemos evitar las decisiones impulsivas.
Análisis fundamental: para poder aplicar esta estrategia, es vital estudiar con profundidad los activos en los que estamos interesados y revisar distintos ratios financieros.
El value investing fue desarrollado por Benjamin Graham y David Dodd, aunque quien lo popularizó en el mercado fue Warren Buffet.
El value investing se centra en adquirir empresas sólidas a buen precio, mientras que el growth value apuesta por el potencial de crecimiento a futuro, siendo esta la principal diferencia entre ambas filosofías.
Dentro del value investing, destacan cuatro estrategias:
Deep Value, que consiste en comprar acciones con ratios extremadamente bajos que suelen estar en crisis temporal.
Quality Value, que se centra en buscar empresas de alta calidad a precios razonables.
Dividend Value, que se basa en seleccionar empresas estables que reparten dividendos atractivos.
Contrarian, que consiste en apostar contra el consenso y lo que hace la mayoría.
Este material es una comunicación publicitaria. La presente comunicación publicitaria no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión.
La presente comunicación publicitaria se ha preparado con la mayor diligencia, transparencia y objetividad posible, presentando los hechos conocidos por el autor en el momento de su creación y está exento de cualquier elemento de análisis. Esta comunicación publicitaria se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual, y no representa ninguna estrategia de inversión ni recomendación.
En caso de que la comunicación publicitaria contenga información sobre el rendimiento o comportamiento del instrumento financiero al que se refiere, esto no constituye ninguna garantía o previsión de resultados futuros. El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene la presente comunicación publicitaria.
Al hacer clic en "Aceptar todas", aceptas el almacenamiento de cookies en tu dispositivo para mejorar la navegación en la página web, analizar el uso de la página web, y ayudar en nuestras estrategias de márketing.
Este grupo contiene cookies que son necesarias para que funcione nuestra página web. Forman parte de las funcionalidades como las preferencias de idioma, distribución de tráfico o mantener abierta la sesión del usario. No se pueden deshabilitar.
Nombre de la cookie
Descripción
SERVERID
userBranchSymbol
Fecha de caducidad:
1 día
adobe_unique_id
Fecha de caducidad:
364 días
test_cookie
Fecha de caducidad:
1 hora
SESSID
Fecha de caducidad:
1 día
__hssc
Fecha de caducidad:
1 hora
__cf_bm
Fecha de caducidad:
1 hora
intercom-id-iojaybix
Fecha de caducidad:
270 días
intercom-session-iojaybix
Fecha de caducidad:
6 días
leavingBranchPopup
countryIsoCode
intercom-device-id-iojaybix
Fecha de caducidad:
270 días
xtbCookiesSettings
Fecha de caducidad:
364 días
TS5b68a4e1027
xtbLanguageSettings
Fecha de caducidad:
364 días
userPreviousBranchSymbol
Fecha de caducidad:
364 días
__cfruid
_cfuvid
_GRECAPTCHA
Fecha de caducidad:
179 días
Utilizamos herramientas que nos dejan analizar el uso de nuestra página web. Estos datos nos permiten mejorar la experiencia del usuario en nuestra página web.
Nombre de la cookie
Descripción
_gid
Fecha de caducidad:
1 día
_gaexp
Fecha de caducidad:
91 días
_gat_UA-16408788-1
Fecha de caducidad:
1 hora
_gat_UA-121192761-1
Fecha de caducidad:
1 hora
_gcl_au
Fecha de caducidad:
89 días
_ga_CBPL72L2EC
Fecha de caducidad:
729 días
_ga
Fecha de caducidad:
729 días
AnalyticsSyncHistory
Fecha de caducidad:
29 días
__hstc
Fecha de caducidad:
179 días
__hssrc
ln_or
Fecha de caducidad:
1 día
_hjSessionUser_1132297
Fecha de caducidad:
364 días
_hjFirstSeen
Fecha de caducidad:
1 hora
_hjIncludedInSessionSample
Fecha de caducidad:
1 hora
_hjSession_1132297
Fecha de caducidad:
1 hora
_hjIncludedInPageviewSample
Fecha de caducidad:
1 hora
_hjAbsoluteSessionInProgress
Fecha de caducidad:
1 hora
_vwo_uuid_v2
Fecha de caducidad:
365 días
_vwo_uuid
Fecha de caducidad:
365 días
_vwo_ds
Fecha de caducidad:
29 días
_vwo_sn
Fecha de caducidad:
1 hora
_vis_opt_s
Fecha de caducidad:
99 días
_vis_opt_test_cookie
__hssc
Fecha de caducidad:
1 hora
_ga_TC79BEJ20L
Fecha de caducidad:
729 días
Este grupo de cookies se utiliza para mostrarte anuncios de temas en los que estás interesado. También nos permite monitorizar nuestras actividades de márketing, y nos ayuda a medir la efectividad de nuestros anuncios.
Nombre de la cookie
Descripción
_omappvp
Fecha de caducidad:
3998 días
_omappvs
Fecha de caducidad:
1 hora
_fbp
Fecha de caducidad:
89 días
fr
Fecha de caducidad:
89 días
lang
_ttp
Fecha de caducidad:
389 días
_tt_enable_cookie
Fecha de caducidad:
389 días
hubspotutk
Fecha de caducidad:
179 días
omSeen-pyfa0xtqk5j72jwykxzy
Fecha de caducidad:
29 días
YSC
VISITOR_INFO1_LIVE
Fecha de caducidad:
179 días
VISITOR_PRIVACY_METADATA
Fecha de caducidad:
179 días
__Secure-ROLLOUT_TOKEN
Fecha de caducidad:
179 días
_rdt_uuid
Fecha de caducidad:
89 días
guest_id_marketing
Fecha de caducidad:
729 días
guest_id_ads
Fecha de caducidad:
729 días
personalization_id
Fecha de caducidad:
729 días
guest_id
Fecha de caducidad:
729 días
muc_ads
Fecha de caducidad:
729 días
Las cookies de este grupo almacenan las preferencias que elijas mientras utilizas la página web, para que ya estén establecidas cuando vuelvas a visitar la página tiempo después.
Nombre de la cookie
Descripción
UserMatchHistory
Fecha de caducidad:
29 días
bcookie
Fecha de caducidad:
364 días
lidc
Fecha de caducidad:
1 día
lang
bscookie
Fecha de caducidad:
364 días
li_gc
Fecha de caducidad:
179 días
Esta página utiliza cookies. Las cookies se almacenan en tu navegador y las utilizan la mayoría de las páginas web para ayudarte a personalizar tu experiencia web. Para obtener más información vea nuestra Política de Privacidad. Puedes gestionar las cookies pinchando en "Configuración". Al hacer clic en "Aceptar todas", das tu consentimiento para todas nuestras cookies.
Cambiar región e idioma
El país de residencia especificado no está operativo. Elige otro país.
Idioma
Cambiar el idioma afecta el cambio de jurisdicción y supervisor