- El PIB de México cayó 0,3 % en el tercer trimestre de 2025, confirmando una contracción económica y reavivando el temor a una recesión técnica.
- El peso mexicano se depreció 0,4 %, alcanzando un máximo intradía de 18.60 frente al dólar, en medio de menor dinamismo industrial y presión externa.
- La combinación de aranceles de EE.UU., menor gasto público y fortaleza del dólar afecta las perspectivas económicas para el cierre del año.
- El PIB de México cayó 0,3 % en el tercer trimestre de 2025, confirmando una contracción económica y reavivando el temor a una recesión técnica.
- El peso mexicano se depreció 0,4 %, alcanzando un máximo intradía de 18.60 frente al dólar, en medio de menor dinamismo industrial y presión externa.
- La combinación de aranceles de EE.UU., menor gasto público y fortaleza del dólar afecta las perspectivas económicas para el cierre del año.
El peso mexicano cedió terreno este jueves tras conocerse que la economía local se contrajo 0,3 % trimestralmente en el tercer trimestre, alineándose con las expectativas, pero confirmando un frenazo más profundo del ciclo económico. En comparación interanual, el PIB cayó 0,2 %, marcando su primera variación negativa desde 2021. El mercado reaccionó rápidamente: el tipo de cambio USD/MXN alcanzó un máximo intradía de 18.60 pesos por dólar, frente a un mínimo cercano a 18.45. Esta depreciación del 0,4 % refleja el deterioro de las expectativas económicas internas y el entorno internacional menos favorable.
Industria en retroceso y servicios estancados
El informe detalló un retroceso del 1,5 % en la actividad industrial, con caídas marcadas en manufactura, construcción y minería. Estos sectores enfrentan márgenes presionados, menor inversión privada y baja confianza empresarial. Solo el sector primario mostró avances, con un crecimiento del 3,2 % impulsado por mejores precios de la plata. El sector de servicios, tradicional motor del crecimiento, se estancó, reforzando la percepción de una pérdida generalizada de dinamismo económico.
Estas cifras llegan en un contexto tenso: por un lado, los aranceles intermitentes impuestos por EE.UU., en especial al sector automotriz, siguen afectando la competitividad de las exportaciones mexicanas. Por otro lado, la moderación fiscal interna, pese a los proyectos del “Plan México”, limita la capacidad de reacción ante una desaceleración prolongada. Aunque las exportaciones crecieron 14 % interanual en septiembre, el sesgo estructural del PIB se mantiene excesivamente dependiente del sector industrial, el cual muestra señales claras de enfriamiento.
El riesgo de una recesión técnica
Con esta contracción, el riesgo de recesión técnica, definida como dos trimestres consecutivos de caída del PIB, vuelve al centro del debate una vez que, de continuar la debilidad de la inversión y la demanda externa, el cuarto trimestre podría cerrar nuevamente en negativo. Las condiciones internas, como un gasto público más conservador, y externas, como la ralentización de socios comerciales, no ofrecen un catalizador claro de recuperación.
Powell enfría el mercado y fortalece al dólar
A nivel global, las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, impactaron con fuerza. Al afirmar que una reducción de tasas en diciembre “está lejos de ser una conclusión asegurada”, provocó un repunte en los rendimientos del Tesoro estadounidense y un fortalecimiento del dólar. Esto generó un efecto de contagio hacia los mercados emergentes, donde los traders aumentaron sus coberturas en divisas como el peso mexicano. Como resultado, el USD/MXN volvió a insertarse dentro de su rango alcista de corto plazo, con presiones latentes si se deterioran más las perspectivas locales.
Análisis del dólar en México
En el gráfico de 15 minutos, el par USD/MXN muestra una estructura de impulso tras superar la resistencia en 18.46, nivel que ahora actúa como soporte inmediato. El precio corrigió levemente desde el máximo de 18.60, correspondiente al 100% de extensión de Fibonacci, manteniéndose sobre el 61.8% en 18.53. Un cierre sostenido por encima de 18.58 abriría la puerta a una extensión hacia 18.65 y 18.70, mientras que un quiebre bajo 18.46 podría habilitar un retroceso técnico hacia la media móvil de 200 periodos en 18.45. El MACD se mantiene positivo pero con señales de agotamiento, sugiriendo consolidación antes de un nuevo impulso direccional.
Fuente: xStation5.
__________
¿Te interesa operar el tipo de cambio USD/MXN?
Abre hoy tu cuenta real y opera con uno de los brokers líderes en Latinoamérica.
👉 Comienza ahora con XTB
Eli Lilly tras sus resultados: altas expectativas… resultados aún mayores
Chipotle: fuerte retroceso tras publicar resultados, caída de dos dígitos
Apertura de Wall Street: Powell, MAG7 y Trump agitan el sentimiento del mercado estadounidense
🎃 El “Efecto Halloween” y los cinco temores que acechan a los mercados financieros
Este material ha sido elaborado por XTB. Su contenido tiene fines exclusivamente informativos y no constituye, en ningún caso, una asesoría personalizada ni una recomendación de inversión sobre instrumentos, mercados o estrategias específicas. La información aquí contenida no considera los objetivos, la situación financiera ni el perfil de riesgo de ningún inversionista en particular. Antes de invertir en cualquier instrumento financiero, le recomendamos informarse sobre los riesgos involucrados y verificar si el producto es adecuado para su perfil. El desempeño pasado no garantiza resultados futuros. Toda decisión de inversión basada en este material será responsabilidad exclusiva del inversionista. XTB Agente de Valores SpA no se hace responsable por pérdidas directas o indirectas, incluidos daños patrimoniales o pérdida de beneficios, derivados del uso o confianza depositada en esta información.