El viernes 14 de noviembre resultó ser un día de profundo ajuste en los mercados financieros globales. Con un deterioro marcado en el sentimiento de los inversores, estamos observando una venta masiva en prácticamente todas las clases de activos, desde renta variable hasta materias primas y criptomonedas, lo que señala un cambio significativo en el enfoque de los inversores hacia el riesgo.
El sentimiento de mercado se encuentra en un punto crítico, mientras los mercados de EE. UU. se preparan para abrir después de un desplome generalizado en las bolsas europeas y asiáticas. La gran incógnita para los inversores es si la apertura en Wall Street marcará un punto de capitulación —cuando la venta de pánico se agota y las condiciones de sobreventa desencadenan compras de reversión— o si, por el contrario, el impulso bajista continuará y profundizará la caída. Fuente: xStation
El mercado bursátil está atravesando una de sus caídas más intensas desde abril, cuando los inversores reaccionaron al pánico provocado por los aranceles de Donald Trump. Las caídas en los futuros del S&P 500 y del Nasdaq 100 se deben a la superposición de factores fundamentales y macroeconómicos.
En primer lugar, el sector tecnológico y de inteligencia artificial sigue en el centro de la atención: el aumento de dudas sobre las valoraciones y los retornos reales de inversiones multimillonarias en IA está generando presión vendedora, especialmente en compañías como Nvidia, Broadcom y AMD.
En segundo lugar, las expectativas de recortes de tasas por parte de la Fed se han debilitado: la probabilidad de una decisión en diciembre cayó del 95% al alrededor del 50%, lo que, combinado con el tono más agresivo del banco central, está incrementando la aversión al riesgo.
Fuente: Bloomberg Financial LP
Además, el mercado está reaccionando a la incertidumbre política y macroeconómica. El prolongado cierre del gobierno en EE. UU. ha generado retrasos en la publicación de datos clave, dificultando la evaluación del estado real de la economía. En el Reino Unido, la incertidumbre sobre cómo financiar el déficit fiscal está debilitando a la libra. Datos más débiles provenientes de China —la producción industrial creció solo un 4,9% interanual, el ritmo más lento en 14 meses— están intensificando las preocupaciones globales.
La venta masiva actual está impulsando un repunte en el índice de volatilidad VIX y una rotación de capital desde acciones de crecimiento hacia activos defensivos. En el corto plazo, los mercados permanecen cautos. Son posibles nuevas caídas si surgen señales macroeconómicas negativas adicionales o si la Fed mantiene su postura agresiva (hawkish). Los inversores deberían considerar reducir su exposición a empresas tecnológicas de alto crecimiento y gran intensidad de capital, aumentando la proporción de activos menos sensibles a la política monetaria, mientras monitorean nuevos datos macroeconómicos y las comunicaciones del banco central.
Sin embargo, la sesión de hoy es atípica, ya que incluso los habituales “activos refugio”, como el oro, tampoco muestran fortaleza. El metal precioso registra una caída del 2% y ha perforado el nivel de 4.100 USD por onza.
Otro punto relevante es Bitcoin, que cae un 5% solo hoy y ha descendido por debajo de los 95.000 USD. Se trata de la mayor caída para esta criptomoneda desde comienzos de año, cuando perdió un 33% desde su máximo previo. Actualmente, Bitcoin ya acumula una caída del 25% desde su pico alcanzado a inicios de octubre.
La última serie de ventas masivas parece estar afectando especialmente a Bitcoin, que ha eliminado prácticamente todas las alzas acumuladas en lo que va del año. Fuente: Bloomberg Financial LP
______
Si quieres operar criptomonedas durante episodios de alta volatilidad y gestionar el riesgo con herramientas avanzadas, abre tu cuenta real en XTB:Abre tu cuenta real de XTB aquí
🔒CIERRE SEMANAL DE MERCADOS (14.11.2025)
Elecciones en Chile: el mercado se prepara para una elección histórica con alta sensibilidad cambiaria
Micron registra un fuerte alza impulsada por precios récord de la DRAM
Los futuros del cacao y del café registran una fuerte caída en medio de acuerdos comerciales entre EE. UU. y Sudamérica 📉
Este material ha sido elaborado por XTB. Su contenido tiene fines exclusivamente informativos y no constituye, en ningún caso, una asesoría personalizada ni una recomendación de inversión sobre instrumentos, mercados o estrategias específicas. La información aquí contenida no considera los objetivos, la situación financiera ni el perfil de riesgo de ningún inversionista en particular. Antes de invertir en cualquier instrumento financiero, le recomendamos informarse sobre los riesgos involucrados y verificar si el producto es adecuado para su perfil. El desempeño pasado no garantiza resultados futuros. Toda decisión de inversión basada en este material será responsabilidad exclusiva del inversionista. XTB Agente de Valores SpA no se hace responsable por pérdidas directas o indirectas, incluidos daños patrimoniales o pérdida de beneficios, derivados del uso o confianza depositada en esta información.