- El informe de empleo de septiembre llega con dos meses de retraso pero será la última referencia laboral “limpia” antes de la decisión de tasas de diciembre.
- El mercado espera cerca de 50.000 nuevos empleos, en un contexto de desaceleración y cambios estructurales en la población activa.
- Un dato débil impulsaría expectativas de recorte y presionaría al dólar a la baja; uno fuerte reduciría drásticamente esa opción.
- El informe de empleo de septiembre llega con dos meses de retraso pero será la última referencia laboral “limpia” antes de la decisión de tasas de diciembre.
- El mercado espera cerca de 50.000 nuevos empleos, en un contexto de desaceleración y cambios estructurales en la población activa.
- Un dato débil impulsaría expectativas de recorte y presionaría al dólar a la baja; uno fuerte reduciría drásticamente esa opción.
El mercado estadounidense enfrenta hoy una de las jornadas más relevantes del mes con la publicación del informe de empleo de septiembre, un documento que llega con casi dos meses de retraso, pero que, pese al desfase, será la última lectura completa del mercado laboral disponible para la Reserva Federal antes de su reunión de diciembre.
El dato se publicará a las 10:30 GMT -3 tras un apagón estadístico provocado por el cierre de gobierno más prolongado de la historia reciente, que obligó al Bureau of Labor Statistics a suspender la recolección de información durante octubre y a reajustar todo el calendario laboral.
Expectativas: un mercado laboral que pierde dinamismo
Las expectativas para el reporte de septiembre se han estabilizado en torno a un incremento de cincuenta mil nóminas no agrícolas, una mejora respecto a las veintidós mil creadas en agosto, pero aún coherente con un mercado laboral que ha perdido dinamismo. La tasa de desempleo se mantendría cerca de 4,3%, su nivel más alto en cuatro años, reflejando un nuevo equilibrio entre oferta y demanda laboral condicionado por desaceleración económica y cambios estructurales en la población activa. En materia salarial, el mercado anticipa un avance anual cercano a 3,7%, similar al ritmo de agosto, lo que muestra una moderación estable en las presiones de costos laborales.
La pieza que faltaba para la discusión de tasas en diciembre
El retraso convierte a este informe en la pieza que completará el rompecabezas macroeconómico que la Fed llevará a su discusión de diciembre.
La entidad no contará con el informe de empleo de octubre, ya que el shutdown impidió recolectar la encuesta de hogares. La lectura conjunta de octubre y noviembre llegará recién el 16 de diciembre, después de la reunión del FOMC. Por ello, el dato de hoy —aunque antiguo— funciona como la última referencia fiable del mercado laboral antes de definir si la Fed recorta o no las tasas este año.
Semanas sin datos oficiales: el mercado recurrió a señales privadas
La falta de datos obligó a los inversores a apoyarse en indicadores privados:
-
ADP de octubre: +42.000 empleos, por encima de lo previsto, pero aún modesto.
-
Despidos Challenger: +183% intermensual, el peor octubre en más de dos décadas.
-
ISM Manufacturero: 48,7 (zona contractiva).
-
ISM Servicios: 52,4, impulsado por nuevos pedidos.
Además, las solicitudes de subsidio por desempleo permanecen en niveles elevados:
-
Iniciales: ~230.000 semanales
-
Continuas: ~1.950.000
Estas cifras encajan con un mercado laboral menos tenso y más frágil.
Debate interno en la Fed: prudencia vs. señales de desaceleración
El debate dentro de la Fed ha elevado la importancia del dato:
-
Algunos miembros advierten que recortar prematuramente podría poner en riesgo los avances contra la inflación.
-
Otros, como Christopher Waller, sostienen que hay evidencia suficiente para considerar un recorte en diciembre.
La probabilidad implícita de un recorte pasó de 2/3 hace un mes a cerca de 1/3 tras las minutas del FOMC, que mostraron preocupación por un relajamiento excesivo.
Factores estructurales detrás del menor dinamismo
Cambios estructurales explican parte de la desaceleración:
-
Menor crecimiento de la población activa por caída de flujos migratorios.
-
Menor número de empleos necesarios para mantener estable el desempleo (30.000-50.000 vs. 150.000 hace dos años).
-
Impacto de la inteligencia artificial, que sustituye empleos de entrada y reduce opciones para trabajadores con menor experiencia.
A esto se suman efectos políticos: Las medidas arancelarias de Washington han elevado la incertidumbre, golpeando a pequeñas y medianas empresas y frenando contrataciones.
Escenarios para el mercado: impacto potencial en el US100 y el EUR/USD
La reacción del mercado dependerá de tres componentes: empleo total, tasa de desempleo y salarios. En función de ello, estos son los escenarios más probables:
1. Escenario débil (NFP < 30.000)
El mercado interpretaría que la desaceleración laboral se profundiza y que la Fed tiene la puerta abierta para un recorte en diciembre. El dólar caería de inmediato y los índices, especialmente el Nasdaq, extenderían su rebote reciente.
Impacto:
-
US100 al alza, con objetivo inmediato en 25.363.
-
EUR/USD al alza, con posibilidad de atacar 1.1590 y, si la debilidad del dólar es fuerte, 1.1650.
2. Escenario moderado (30.000–70.000 y desempleo estable)
Este sería el escenario base. Un informe sin sorpresas confirmaría la narrativa actual: un mercado laboral lento, pero no en colapso. El dólar podría tener movimientos mixtos, con volatilidad inicial y estabilización rápida.
Impacto:
-
US100 levemente alcista, pero respetando resistencias.
-
EUR/USD dentro del rango actual, sin rupturas relevantes.
3. Escenario fuerte (NFP > 100.000)
Un mercado laboral sorprendentemente sólido eliminaría casi por completo la probabilidad de un recorte en diciembre. El dólar se fortalecería bruscamente y el Nasdaq podría girar a la baja.
Impacto:
-
US100 a la baja, buscando 24.718 como primer soporte clave.
-
EUR/USD presionado, camino a 1.1500 o incluso 1.1460.
Análisis técnico del US100
El Nasdaq llega al informe después de un rebote que encontró techo en la zona de 25.210, resistencia que coincide con la EMA 200 en temporalidad H1. La estructura reciente muestra una recuperación desde los mínimos de 24.389, pero sin lograr romper la barrera superior. El precio se mueve dentro de un recuadro lateral entre 25.210 y 25.020, formando una pausa típica previa a un evento macro.
Por arriba, una ruptura limpia de 25.210 habilitaría un avance rápido hacia 25.363 y, si el dato sorprende positivamente para el mercado, hacia 25.652, una resistencia mayor vista días atrás.
Por abajo, la pérdida de 25.020 dejaría expuesto el soporte dinámico que surge de los mínimos del 18 de noviembre, con riesgo de una caída hacia 24.718, donde aparece soporte estructural junto a la media de 50 periodos.
El RSI se mantiene neutral, sin señales de sobrecompra ni sobreventa, lo cual sugiere que el movimiento direccional dependerá completamente del NFP.
Fuente: xStation5.
Análisis técnico del EUR/USD
El euro continúa presionado dentro de un canal bajista definido por la línea de tendencia descendente que une los máximos del 14 y 18 de noviembre. Los intentos de recuperación han sido repetidamente rechazados en la zona de 1.1580–1.1600, zona que coincide con la media de 200 periodos.
El precio ahora oscila cerca de 1.1512, con soportes inmediatos en 1.1509 y luego en 1.1493, nivel cuya pérdida habilitaría un retroceso hacia 1.1466, el piso crítico del mes.
Para revertir la presión bajista, el par necesitaría cerrar por encima de 1.1541, lo que permitiría un giro hacia la parte alta del canal en torno a 1.1580.
El RSI muestra agotamiento vendedor pero sin divergencias claras, lo cual sugiere que el par está listo para reaccionar violentamente según el dato laboral.
Fuente: xStation5.
El dólar en Chile comenzó la jornada sin variaciones relevantes, operando en torno a los 932 pesos por dólar.
Palo Alto – tras la publicación de resultados
⌚Boletín Diario de Mercados
El índice Philly Fed cae más de lo previsto; la manufactura se debilita, pero mejora la perspectiva 📌
Este material ha sido elaborado por XTB. Su contenido tiene fines exclusivamente informativos y no constituye, en ningún caso, una asesoría personalizada ni una recomendación de inversión sobre instrumentos, mercados o estrategias específicas. La información aquí contenida no considera los objetivos, la situación financiera ni el perfil de riesgo de ningún inversionista en particular. Antes de invertir en cualquier instrumento financiero, le recomendamos informarse sobre los riesgos involucrados y verificar si el producto es adecuado para su perfil. El desempeño pasado no garantiza resultados futuros. Toda decisión de inversión basada en este material será responsabilidad exclusiva del inversionista. XTB Agente de Valores SpA no se hace responsable por pérdidas directas o indirectas, incluidos daños patrimoniales o pérdida de beneficios, derivados del uso o confianza depositada en esta información.