- La soya se disparó antes de la reunión entre Trump y Xi en Busán, impulsada por las expectativas de un posible avance comercial y por las primeras compras de soya estadounidense por parte de China en mucho tiempo.
- Sin embargo, tras las conversaciones, la falta de detalles concretos por parte de China sobre futuras compras provocó una caída superior al 1 % en los precios.
- Desde una perspectiva estructural, China obtiene la mayor parte de sus importaciones desde Brasil, por lo que las recientes compras a Estados Unidos fueron más bien simbólicas, sin representar un cambio de tendencia en el comercio global de soya.
- La soya se disparó antes de la reunión entre Trump y Xi en Busán, impulsada por las expectativas de un posible avance comercial y por las primeras compras de soya estadounidense por parte de China en mucho tiempo.
- Sin embargo, tras las conversaciones, la falta de detalles concretos por parte de China sobre futuras compras provocó una caída superior al 1 % en los precios.
- Desde una perspectiva estructural, China obtiene la mayor parte de sus importaciones desde Brasil, por lo que las recientes compras a Estados Unidos fueron más bien simbólicas, sin representar un cambio de tendencia en el comercio global de soya.
Los contratos de futuros de soya en Chicago cayeron más de un 1 % tras la conclusión de la reunión entre Trump y Xi en Busán, a pesar de las fuertes alzas previas impulsadas por las expectativas de un acuerdo comercial y la posible reanudación de las compras chinas de soya.
Finalmente, la empresa estatal china COFCO compró tres cargamentos de soya con entrega para diciembre y enero como un gesto de buena voluntad justo antes de las conversaciones, marcando una clara señal de cambio después de un período de boicot a los suministros estadounidenses.
China prácticamente no ha comprado soya estadounidense desde que comenzó la guerra comercial en abril. Sin embargo, vale la pena destacar que el país ha diversificado significativamente sus fuentes de suministro desde el conflicto inicial. El pedido actual no necesariamente indica un cambio total en la dirección de las compras, ya que coincide con la baja estacional habitual en los envíos provenientes de los países sudamericanos.
Fuente: Bloomberg Finance LP
Los precios de la soya han estado en alza desde mediados de octubre, y el comercio abrió esta semana con un salto alcista, alcanzando máximos cercanos a los 1.100 centavos por bushel, el nivel más alto en 15 meses. Sin embargo, el precio reacciona negativamente tras la declaración de China. Cabe recordar que la declaración de 2020 sobre fuertes compras de soya y otros productos agrícolas nunca se cumplió completamente. Hasta que se publiquen los detalles del acuerdo, como un cronograma completo de compras, los inversionistas podrían optar por tomar ganancias.
Además, se desconoce la posición de los especuladores: justo antes del cierre del gobierno estadounidense, los inversionistas especulativos mantenían una posición neta corta en soya.
Debe subrayarse que, estructuralmente, la mayoría de las importaciones chinas siguen provenientes de Brasil, que en 2025 satisfizo más del 70 % de la demanda china, exportando volúmenes récord como consecuencia de la guerra arancelaria y la incertidumbre política. Los agricultores estadounidenses han soportado las consecuencias negativas de esta política, ya que históricamente la temporada alta de ventas ocurre en otoño.
Algunos analistas subrayan que las compras de COFCO tienen un carácter estrictamente político y no alteran la posición de Brasil como principal proveedor. Las 180.000 toneladas de soya compradas por China se consideran más un gesto simbólico que una reorientación real del comercio.
Perspectiva técnica
El precio se encuentra rebotando desde el nivel de 1.070 centavos por bushel, aunque no puede descartarse un escenario en el que se cierre el gap generado al inicio de esta semana.
El soporte clave se sitúa en 1.058 centavos, correspondiente al retroceso de Fibonacci del 38,2 % de la última ola alcista, y en 1.042 centavos, que coincide con el retroceso del 50 %.
Conferencia del BCE: Incertidumbre global y estabilidad en la política monetaria
Dólar en Chile cae a $944 hoy 30 de Octubre: elecciones, inflación y rally bursátil
Positiva reunión entre Trump y Xi Jinping
BancoEstado lidera ola de bonos azules en Chile y Latinoamérica
Este material ha sido elaborado por XTB. Su contenido tiene fines exclusivamente informativos y no constituye, en ningún caso, una asesoría personalizada ni una recomendación de inversión sobre instrumentos, mercados o estrategias específicas. La información aquí contenida no considera los objetivos, la situación financiera ni el perfil de riesgo de ningún inversionista en particular. Antes de invertir en cualquier instrumento financiero, le recomendamos informarse sobre los riesgos involucrados y verificar si el producto es adecuado para su perfil. El desempeño pasado no garantiza resultados futuros. Toda decisión de inversión basada en este material será responsabilidad exclusiva del inversionista. XTB Agente de Valores SpA no se hace responsable por pérdidas directas o indirectas, incluidos daños patrimoniales o pérdida de beneficios, derivados del uso o confianza depositada en esta información.