Las acciones de Lithium Americas Corp. (LAC.US) protagonizaron una de las jornadas más explosivas del año tras conocerse que la Administración Trump está en conversaciones para adquirir una participación accionaria directa de hasta el 10% en la compañía. Esto ocurre en el marco de la renegociación de un préstamo por USD 2,26 mil millones otorgado por el Departamento de Energía (DOE) para el desarrollo del proyecto Thacker Pass en Nevada, considerado el mayor yacimiento de litio en construcción en el hemisferio occidental.

Comience a invertir hoy o pruebe una demo gratuitamente
Hazte Cliente Descarga la app móvil Descarga la app móvilLa noticia, publicada inicialmente por Reuters y confirmada por Bloomberg, desató un frenesí de compras en los mercados: el papel de Lithium Americas llegó a subir más de 75% en operaciones previas a la apertura de Wall Street, una reversión dramática tras haber caído 7% el día anterior. El movimiento reaviva el debate sobre el papel del Estado en sectores estratégicos, justo cuando Washington intensifica su cruzada por asegurar minerales críticos y reducir dependencia de China.
Un cambio radical en la estrategia de apoyo estatal
El interés de la Casa Blanca en tomar una participación directa en una empresa privada —en este caso una minera de litio con base en Canadá y operaciones en EE.UU.— marca un giro en la forma en que el gobierno está interviniendo en la economía.
Ya no se trata solo de préstamos blandos, subsidios o garantías, sino de convertirse en accionista, con poder real de influencia en el futuro de los proyectos.
“El presidente Trump apoya este proyecto. Quiere que tenga éxito, pero también que sea justo para los contribuyentes. No existe tal cosa como dinero gratis”, declaró un funcionario de la Casa Blanca a Reuters.
Este comentario deja entrever el nuevo enfoque: si hay dinero público involucrado, también debe haber retorno estratégico para el Estado.
Thacker Pass: una mina clave en la carrera global por el litio

El proyecto Thacker Pass, situado en el norte de Nevada, es uno de los activos más ambiciosos en desarrollo dentro del territorio estadounidense. Se estima que producirá unas 40.000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería, suficientes para abastecer a cerca de 800.000 vehículos eléctricos por año.
Su primera fase entrará en operación en 2028 y se ha convertido en una prioridad tanto para el gobierno como para la industria automotriz.
General Motors posee el 38% del capital, con una inversión de USD 625 millones y derecho a comprar la totalidad del litio de la primera fase. Lithium Americas retiene el 62% restante y tenía previsto comenzar el primer retiro del préstamo estatal este mes. Sin embargo, la operación quedó congelada ante las nuevas exigencias del gobierno.
Negociaciones en marcha: ¿inversión o presión?
Fuentes cercanas a las conversaciones señalan que el gobierno exige una participación de entre 5% y 10% como condición para permitir el desembolso del préstamo.
La empresa, en respuesta, habría ofrecido al Estado warrants sin costo (derechos para adquirir acciones comunes en el futuro sin desembolso inicial), como fórmula de reestructuración sin recurrir a una inyección directa de capital.
Además, Washington estaría presionando para que GM ceda parte del control operativo sobre el proyecto o firme compromisos de compra más estrictos que aseguren el abastecimiento nacional a largo plazo.
El proyecto ha sido promocionado tanto por las administraciones Trump como Biden como clave para la independencia energética y tecnológica de EE.UU., en contraste con el dominio chino en el procesamiento de litio (más del 75% de la capacidad mundial).
Reacción del mercado y visión de analistas

Fuente: xStation5.
El salto en las acciones de Lithium Americas, que llegaron a cotizar por encima de USD 5 en las primeras horas del miércoles, en el pre-mercado, reflejó tanto el optimismo por un posible rescate estatal como la expectativa de que el gobierno replique este modelo en otras firmas estratégicas.
Ejemplos previos:
-
La Administración Trump ya tomó participaciones directas en Intel y MP Materials.
-
En el caso de MP Materials, el Departamento de Defensa adquirió el 15% y firmó un contrato de suministro de largo plazo con precios mínimos garantizados.
Algunos analistas, sin embargo, llaman a la cautela:
-
JPMorgan calificó el repunte de “exagerado”, señalando incertidumbre sobre la valoración de una participación estatal y los efectos en el contrato con GM.
-
Jefferies redujo su precio objetivo de USD 8 a USD 7, aunque mantuvo la recomendación de compra.
Una apuesta geopolítica: litio, autonomía y rivalidad con China
El avance del gobierno sobre el capital accionario de Lithium Americas debe leerse en un contexto más amplio: la construcción de una cadena de suministro de minerales críticos en EE.UU., reduciendo la exposición a China en la transición energética.
China domina no solo el refinado de litio, sino también el mercado de tierras raras, baterías y paneles solares. Frente a esto, Washington apuesta por:
-
Financiamiento.
-
Regulaciones más estrictas.
-
Inversión directa en empresas estratégicas.
Thacker Pass es, por tanto, una pieza central en este tablero global, con un valor estratégico que va más allá de lo económico: es una herramienta de política industrial y geopolítica.
¿Una nueva era para la política minera de EE.UU.?

La posible participación del gobierno en Lithium Americas representa un cambio estructural en la relación entre el Estado y la industria minera estratégica en EE.UU.. Ya no se trata solo de regular o subsidiar: ahora también se trata de poseer. El caso Thacker Pass se convierte así en una prueba de fuego: si el acuerdo se concreta, abriría la puerta a un modelo de "capitalismo estatal estratégico" en sectores críticos. Si fracasa, evidenciará los límites de la intervención directa sin alterar la lógica del mercado. En cualquier escenario, Lithium Americas ha dejado de ser solo una minera junior: hoy es un actor en el centro del rediseño económico, energético y geopolítico de EE.UU.
Este material ha sido elaborado por XTB. Su contenido tiene fines exclusivamente informativos y no constituye, en ningún caso, una asesoría personalizada ni una recomendación de inversión sobre instrumentos, mercados o estrategias específicas. La información aquí contenida no considera los objetivos, la situación financiera ni el perfil de riesgo de ningún inversionista en particular. Antes de invertir en cualquier instrumento financiero, le recomendamos informarse sobre los riesgos involucrados y verificar si el producto es adecuado para su perfil. El desempeño pasado no garantiza resultados futuros. Toda decisión de inversión basada en este material será responsabilidad exclusiva del inversionista. XTB Agente de Valores SpA no se hace responsable por pérdidas directas o indirectas, incluidos daños patrimoniales o pérdida de beneficios, derivados del uso o confianza depositada en esta información.