-
El peso colombiano fue la moneda más fuerte de América Latina en septiembre, con una revaluación del 2,17 % frente al dólar.
-
Su fortaleza se explica por una combinación de factores locales —como estabilidad fiscal y decisiones prudentes del Banco de la República— y externos, como el recorte de tasas de la Reserva Federal.
-
Aunque el panorama sigue siendo positivo, los analistas advierten sobre los riesgos de sostenibilidad ante posibles efectos en la competitividad exportadora.
-
El peso colombiano fue la moneda más fuerte de América Latina en septiembre, con una revaluación del 2,17 % frente al dólar.
-
Su fortaleza se explica por una combinación de factores locales —como estabilidad fiscal y decisiones prudentes del Banco de la República— y externos, como el recorte de tasas de la Reserva Federal.
-
Aunque el panorama sigue siendo positivo, los analistas advierten sobre los riesgos de sostenibilidad ante posibles efectos en la competitividad exportadora.
El peso colombiano consolida su liderazgo regional
Durante septiembre y octubre de 2025, el peso colombiano (COP) se consolidó como la moneda más fuerte de América Latina, impulsado por factores internos sólidos y condiciones internacionales favorables.
Según Valora Analitik, el COP registró una revaluación del 2,17 % frente al dólar, superando ampliamente a sus pares regionales y cerrando septiembre en torno a $3.917 por dólar, tras haber tocado un mínimo de $3.830.
Esta evolución confirma la confianza de los inversionistas en la economía colombiana, en un contexto donde el apetito por activos emergentes volvió a fortalecerse.

Factores locales y externos detrás del fortalecimiento
Política monetaria estadounidense
La Reserva Federal (Fed) redujo su tasa de interés en 25 puntos básicos, impulsando una mayor demanda por activos de mercados emergentes. Este movimiento favoreció el desempeño de las monedas latinoamericanas, particularmente la colombiana.
Manejo de deuda local
El Ministerio de Hacienda ejecutó una operación de Total Return Swap (TRS), que mejoró las condiciones de liquidez y confianza en el mercado local, reforzando el atractivo de los títulos colombianos.
Decisión del Banco de la República
El Banco de la República mantuvo estable la tasa de referencia, mostrando una postura prudente frente a la inflación y al crecimiento económico. Esta decisión aportó estabilidad cambiaria y redujo la volatilidad del tipo de cambio.
Comparación regional: cómo se comportaron las monedas latinoamericanas
El fortalecimiento del peso colombiano estuvo acompañado por resultados positivos en otras monedas de la región, aunque en menor magnitud:
-
Real brasileño: +2,08 %, impulsado por una menor percepción de riesgo político.
-
Peso mexicano: +1,84 %, afectado por la cautela ante la incertidumbre fiscal en Estados Unidos.
-
Sol peruano: +1,76 %.
-
Peso chileno: +0,48 %.
-
Peso argentino: fue la única divisa que se depreció (-2,57 %) frente al dólar.
Puedes seguir el comportamiento actualizado de las principales monedas latinoamericanas en la sección de
➡️ Análisis de Mercado de XTB.
Octubre: continuidad del impulso y debate sobre sostenibilidad
Durante octubre, el peso colombiano se mantuvo por debajo de los $4.000, reforzando su posición como una de las monedas más sólidas de la región.
Sin embargo, surgieron interrogantes sobre la sostenibilidad de esta apreciación, ya que un tipo de cambio persistentemente bajo podría afectar la competitividad de los exportadores.
Los analistas del Banco de Bogotá proyectan que el rango de negociación del COP podría situarse entre $3.850 y $3.890 en los próximos días, en un entorno de relativa estabilidad.
No obstante, advierten que la fortaleza del peso dependerá del equilibrio entre política monetaria, manejo de deuda pública y dinámica inflacionaria.
Cotización actual: jueves 9 de octubre de 2025
En la apertura de los mercados estadounidenses, el peso colombiano cotiza a 3,887.5 por dólar, mostrando una variación marginal de -0,02 % frente al día anterior.
Durante la última semana, la moneda avanzó un 0,50 %, aunque en el último año acumula una caída del 6,59 %.
La volatilidad semanal (3,26 %) se mantiene por debajo de la volatilidad anual (10,20 %), lo que refleja un comportamiento más estable del COP en el corto plazo.
Consulta más detalles sobre el comportamiento del tipo de cambio y las perspectivas macroeconómicas en
➡️ XTB Formación.
Perspectivas: equilibrio entre confianza y competitividad
El peso colombiano atraviesa un momento de fortaleza relativa, apoyado por un entorno internacional favorable y decisiones prudentes de política económica.
Sin embargo, su sostenibilidad dependerá de cómo el país gestione el equilibrio entre una moneda fuerte y la necesidad de mantener la competitividad exportadora, en medio de un entorno global donde los bancos centrales ajustan gradualmente sus tasas.
Para un análisis más profundo sobre el comportamiento de las divisas y su impacto en los mercados emergentes, consulta el repositorio educativo:
El oro y los índices retroceden, mientras el dólar repunta 💵
El oro y los índices retroceden, el dólar rebota 💲
El cobre alcanza nuevo récord histórico impulsado por China y la escasez global
El dólar alcanza su nivel más alto en dos meses 💵 La falta de datos en EE. UU. está conteniendo la tendencia bajista
Este material ha sido elaborado por XTB. Su contenido tiene fines exclusivamente informativos y no constituye, en ningún caso, una asesoría personalizada ni una recomendación de inversión sobre instrumentos, mercados o estrategias específicas. La información aquí contenida no considera los objetivos, la situación financiera ni el perfil de riesgo de ningún inversionista en particular. Antes de invertir en cualquier instrumento financiero, le recomendamos informarse sobre los riesgos involucrados y verificar si el producto es adecuado para su perfil. El desempeño pasado no garantiza resultados futuros. Toda decisión de inversión basada en este material será responsabilidad exclusiva del inversionista. XTB Agente de Valores SpA no se hace responsable por pérdidas directas o indirectas, incluidos daños patrimoniales o pérdida de beneficios, derivados del uso o confianza depositada en esta información.