Invertir implica riesgos. XTB ofrece Acciones, ETFs, Derechos Fraccionados y Derivados (CFDs). Los CFDs son instrumentos complejos y están asociados a un riesgo elevado de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 75% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero en la comercialización con CFDs con este proveedor. Debe considerar si comprende el funcionamiento de los CFDs y si puede permitirse asumir un riesgo elevado de perder su dinero.
XTB ofrece Acciones, ETFs, Derechos Fraccionados y Derivados (CFDs). Los CFDs son instrumentos complejos y están asociados a un riesgo elevado de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 75% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero en la comercialización con CFDs con este proveedor. Debe considerar si comprende el funcionamiento de los CFDs y si puede permitirse asumir un riesgo elevado de perder su dinero.
Un bull market es un ciclo alcista dentro de los mercados financieros en el que los precios de los activos se incrementan durante un periodo sostenido de tiempo. En este artículo, repasamos las características de estos periodos y cómo aprovecharlos.
El bull market es un término que hace referencia a un mercado alcista en el que los precios de los activos financieros experimentan un incremento sostenido. Este fenómeno suele estar asociado a una economía en crecimiento y a unos niveles bajos de desempleo y sirve como termómetro para medir la confianza de los inversores, pero ¿en qué consiste exactamente? En este artículo, te contamos qué es un bull market, cuáles son sus principales características y cómo puedes aprovecharlo para tus inversiones.
¿Qué es un bull market?
Un bull market es un ciclo alcista dentro de la Bolsa en el que se registra un aumento generalizado y sostenido en el precio de los activos durante un largo periodo de tiempo. Básicamente, se trata de un mercado alcista en el que los activos registran una subida de más del 20% desde su mínimo reciente, manteniendo este incremento en el tiempo.
Los bull markets suelen aparecer tras periodos de recesión o crisis o tras ciertos eventos que impactan negativamente en la economía. Estos mercados reflejan el optimismo de los inversores y suelen ir acompañados de indicadores económicos positivos, como el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la disminución del desempleo o una mejora en los resultados de las empresas. Durante ellos, la demanda de activos financieros supera a la oferta disponible dentro del mercado, ya que los inversores prefieren mantener sus títulos antes que venderlos, impulsando así los precios.
Bull market vs. bear market: ¿en qué se diferencian?
Al igual que existen ciclos económicos en los que los precios de los activos se disparan, también existen ciclos en los que los precios se desploman. Esto es lo que se conoce como bear market, un término que hace referencia a un mercado bajista en el que los activos experimentan una caída sostenida en el tiempo.
Mientras que los bull markets reflejan el optimismo y la confianza de los inversores por el mercado, durante los bear markets lo que reina es el pesimismo y la desconfianza. Estos ciclos bajistas aparecen ante la amenaza de una recesión, cuando se experimenta una desaceleración económica, y suelen ir acompañados por una contracción del PIB y una alta tasa de desempleo. Durante este periodo, la oferta de activos disponible en el mercado supera a la demanda, lo que provoca que sus precios se desplomen. De hecho, lo habitual es que durante un bear market los precios de los activos caigan un 20% desde sus máximos recientes.
Así, mientras que en un bull market los inversores muestran confianza y están dispuestos a invertir más, durante un bear market prevalece la cautela, y hay inversores que venden activos para minimizar pérdidas. Desde 1946, estos periodos bajistas han tenido una duración media de 12 meses y han aparecido cada 5,8 años, mientras que los mercados alcistas muestran una duración media de 5,3 y una frecuencia de aparición de 6,1 años, según los datos recopilados desde 1943. En cuanto a su rentabilidad, entre 1945 y 2021 los bear markets han reportado un retorno promedio de -33,6%, mientras que los bull markets, entre 1943 y 2021, han registrado un retorno promedio del 169,5%, tal y como apuntan desde Yardeni Research.
Características de un bull market
Los bull markets son ciclos alcistas que muestran características únicas que van más allá del aumento sostenido del precio:
Crecimiento sostenido de precios. Los precios de los activos aumentan de manera constante durante un período prolongado de tiempo.
Alta confianza inversora. Los inversores son optimistas y asumen más riesgos.
Indicadores económicos positivos. Se ven crecimientos del PIB, aumentos de beneficios corporativos y reducción del desempleo.
Alta demanda de activos. La demanda supera la oferta, lo que impulsa aún más los precios al alza.
Incremento en la actividad de fusiones y adquisiciones. Las empresas, animadas por la confianza en el mercado y la disponibilidad de capital, tienden a buscar oportunidades de expansión comprando otras compañías o fusionándose.
Aumento en las Ofertas Públicas Iniciales (OPIs). Un mercado alcista propicia un entorno favorable para que las empresas privadas salgan a bolsa. Así, se aprovecha la predisposición de los inversores a invertir en nuevas oportunidades.
Reducción de la volatilidad del mercado. Aunque no es una regla estricta, durante los bull markets la volatilidad tiende a disminuir. Esto refleja más estabilidad y previsibilidad en la fluctuación de los precios.
Elevados niveles de apalancamiento por parte de los inversores. La confianza en la continuidad de la tendencia alcista suele llevar a los inversores a utilizar más deuda para financiar sus inversiones y maximizar rendimientos.
¿Cómo aprovechar un bull market?
Los bull markets pueden ofrecer múltiples oportunidades de inversión. Para poder aprovecharlos, no obstante, es importante no solo tener claros nuestros objetivos, sino también gestionar correctamente los riesgos a los que podemos enfrentarnos. En este sentido, algunas estrategias que pueden ayudarnos a operar durante los bull markets son:
Invertir en índices diversificados. Los fondos indexados de bajo coste replican el rendimiento de índices amplios, como el S&P 500. Así, ofrecen una exposición diversificada y minimizan riesgos concretos.
Aportar periódicamente. Una estrategia de inversión periódica, llamada dollar-cost averaging (DCA), mitiga el riesgo de volatilidad y promueve la disciplina inversora.
Rebalancear la cartera. A medida que los precios de los activos crecen, hay que revisar y ajustar la asignación de activos para mantener el perfil de riesgo deseado.
Mantener la disciplina. Es fundamental evitar decisiones impulsivas basadas en emociones y seguir un plan de inversión a largo plazo para maximizar rendimientos.
Aumentar la exposición a renta variable (acciones). En un mercado alcista, los activos de renta variable suelen ser los más beneficiados. Los inversores aumentan su exposición a acciones, especialmente en sectores que tienden a comportarse mejor ante los crecimientos económicos (tecnología, consumo, finanzas, energía…).
Invertir en ETFs sectoriales o temáticos. Los ETFs permiten invertir en sectores concretos o en crecimiento (energías renovables, IA o salud). En un bull market, estos productos suelen tener un comportamiento mejor que el resto del mercado.
Aprovechar el "momentum" de mercado. El análisis técnico y las estrategias basadas en momentum (seguir la tendencia del precio) són muy útiles.
Invertir en mercados internacionales. Diversificar globalmente ayuda a aprovechar tendencias alcistas en distintos puntos geográficos. Esto reduce la dependencia de un único mercado.
Recoger beneficios parcialmente. Una táctica prudente es vender una parte de las posiciones ganadoras para asegurar beneficios sin salir completamente del mercado.
Utilizar stop-loss dinámicos. Para proteger las ganancias acumuladas, se pueden usar órdenes stop-loss ajustadas al alza a medida que sube el precio del activo. Así se fija un “suelo” por debajo del cual se vendería automáticamente.
Ejemplos de mercados alcistas en la historia
A lo largo de la historia, se han registrado varios bull markets significativos. Tomando como referencia el mercado estadounidense, estos son algunos de los ejemplos más destacados:
La recuperación de la Gran Depresión (junio de 1932 - febrero de 1937). Tres años después del Crack del 29 y con la implementación del New Deal de Roosevelt, la economía estadounidense mostró signos de recuperación.
La posguerra y la recuperación económica (junio de 1949 - febrero de 1956). Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos experimentó una fuerte expansión económica.
La era Reagan y el Black Monday (julio de 1982 - agosto de 1987). Se llevaron a cabo políticas económicas favorables y la economía creció.
La gran expansión y la burbuja tecnológica (octubre de 1990 - marzo de 2000). Tras un mercado bajista entre el crash de 1987 y el inicio de la guerra del Golfo, los mercados se recuperan y muestran un sólido crecimiento que culmina en la burbuja de las punto com.
La recuperación de la crisis financiera (marzo de 2009 - febrero de 2020). Después de la crisis económica de 2008, los mercados iniciaron un prolongado período alcista con políticas monetarias expansivas y una mejora en los indicadores económicos.
Estos cinco ejemplos demuestran cómo ciertos factores económicos, políticos y sociales influyen en la formación y duración de los bull markets. Para poder diseñar estrategias y aprovechar estos ciclos del mercado, es importante que los inversores comprendan estas dinámicas, que planifiquen cuidadosamente sus movimientos y que tengan una buena gestión de los riesgos. De este modo, podrán navegar tanto por los bull markets como por los bear markets.
Invertir con XTB
En XTB, puedes invertir hasta 100.000 euros al mes sin comisiones de compra y venta en más de 3.500 acciones y 1.400 ETF de grandes compañías a escala global. Además, aquellos que quieran invertir en varios tipos de activos a la vez pueden hacerlo a través de nuestros planes de inversión, una funcionalidad que permite combinar distintos títulos, programando las aportaciones de manera periódica y eligiendo tanto el importe como el plazo o método de pago. En concreto, nuestros usuarios pueden crear su plan de inversión a partir de tan sólo 15 euros, pudiendo elegir hasta 9 ETFs diferentes en cada uno de sus planes.
Invierte SIN COMISIONES en Acciones y ETFs
*A partir de 100.000 € al mes, comisión del 0,2% (mín. 10 €). Puede aplicarse un 0,5% de tarifa de cambio de divisa. Invertir implica riesgos.
Este material es una comunicación publicitaria. La presente comunicación publicitaria no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión.
La presente comunicación publicitaria se ha preparado con la mayor diligencia, transparencia y objetividad posible, presentando los hechos conocidos por el autor en el momento de su creación y está exento de cualquier elemento de análisis. Esta comunicación publicitaria se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual, y no representa ninguna estrategia de inversión ni recomendación.
En caso de que la comunicación publicitaria contenga información sobre el rendimiento o comportamiento del instrumento financiero al que se refiere, esto no constituye ninguna garantía o previsión de resultados futuros. El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene la presente comunicación publicitaria.
Al hacer clic en "Aceptar todas", aceptas el almacenamiento de cookies en tu dispositivo para mejorar la navegación en la página web, analizar el uso de la página web, y ayudar en nuestras estrategias de márketing.
Este grupo contiene cookies que son necesarias para que funcione nuestra página web. Forman parte de las funcionalidades como las preferencias de idioma, distribución de tráfico o mantener abierta la sesión del usario. No se pueden deshabilitar.
Nombre de la cookie
Descripción
SERVERID
userBranchSymbol
Fecha de caducidad:
21 de febrero de 2025
adobe_unique_id
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2026
test_cookie
Fecha de caducidad:
1 de febrero de 2023
SESSID
Fecha de caducidad:
2 de marzo de 2024
__hssc
Fecha de caducidad:
1 de febrero de 2023
__cf_bm
Fecha de caducidad:
1 de febrero de 2023
intercom-id-iojaybix
Fecha de caducidad:
17 de noviembre de 2025
intercom-session-iojaybix
Fecha de caducidad:
27 de febrero de 2025
leavingBranchPopup
countryIsoCode
intercom-device-id-iojaybix
Fecha de caducidad:
17 de noviembre de 2025
xtbCookiesSettings
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2026
TS5b68a4e1027
xtbLanguageSettings
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2026
userPreviousBranchSymbol
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2026
TS5b68a4e1027
__cfruid
__cf_bm
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
__cf_bm
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
_cfuvid
__cfruid
__cf_bm
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
adobe_unique_id
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2026
TS5b68a4e1027
SERVERID
TS5b68a4e1027
__cfruid
__cf_bm
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
intercom-id-iojaybix
Fecha de caducidad:
26 de noviembre de 2024
intercom-session-iojaybix
Fecha de caducidad:
8 de marzo de 2024
intercom-device-id-iojaybix
Fecha de caducidad:
26 de noviembre de 2024
xtbCookiesSettings
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2026
_cfuvid
__cf_bm
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
_cfuvid
__cf_bm
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
_cfuvid
__cf_bm
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
__cf_bm
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
test_cookie
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
__cf_bm
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
__cf_bm
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
_cfuvid
_GRECAPTCHA
Fecha de caducidad:
19 de agosto de 2025
adobe_unique_id
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2026
__cf_bm
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
__cf_bm
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
__cf_bm
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
__cf_bm
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
_cfuvid
__cf_bm
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
_cfuvid
Utilizamos herramientas que nos dejan analizar el uso de nuestra página web. Estos datos nos permiten mejorar la experiencia del usuario en nuestra página web.
Nombre de la cookie
Descripción
_gid
Fecha de caducidad:
2 de febrero de 2023
_gaexp
Fecha de caducidad:
4 de mayo de 2023
_gat_UA-16408788-1
Fecha de caducidad:
1 de febrero de 2023
_gat_UA-121192761-1
Fecha de caducidad:
1 de febrero de 2023
_gcl_au
Fecha de caducidad:
2 de mayo de 2023
_ga_CBPL72L2EC
Fecha de caducidad:
31 de enero de 2025
_ga
Fecha de caducidad:
31 de enero de 2025
AnalyticsSyncHistory
Fecha de caducidad:
3 de marzo de 2023
__hstc
Fecha de caducidad:
31 de julio de 2023
__hssrc
ln_or
Fecha de caducidad:
2 de febrero de 2023
_hjSessionUser_1132297
Fecha de caducidad:
1 de febrero de 2024
_hjFirstSeen
Fecha de caducidad:
1 de febrero de 2023
_hjIncludedInSessionSample
Fecha de caducidad:
1 de febrero de 2023
_hjSession_1132297
Fecha de caducidad:
1 de febrero de 2023
_hjIncludedInPageviewSample
Fecha de caducidad:
1 de febrero de 2023
_hjAbsoluteSessionInProgress
Fecha de caducidad:
1 de febrero de 2023
_vwo_uuid_v2
Fecha de caducidad:
21 de febrero de 2026
_vwo_uuid
Fecha de caducidad:
16 de octubre de 2025
_vwo_ds
Fecha de caducidad:
15 de noviembre de 2024
_vwo_sn
Fecha de caducidad:
16 de octubre de 2024
_vis_opt_s
Fecha de caducidad:
24 de enero de 2025
_vis_opt_test_cookie
__hstc
Fecha de caducidad:
19 de agosto de 2025
__hssrc
__hssc
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
_gcl_au
Fecha de caducidad:
21 de mayo de 2025
_ga
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2027
_ga_CBPL72L2EC
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2027
_ga_TC79BEJ20L
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2027
_vwo_uuid_v2
Fecha de caducidad:
21 de febrero de 2026
_gcl_au
Fecha de caducidad:
21 de mayo de 2025
_ga
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2027
_ga_CBPL72L2EC
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2027
_ga_TC79BEJ20L
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2027
__hstc
Fecha de caducidad:
19 de agosto de 2025
__hssrc
__hssc
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
Este grupo de cookies se utiliza para mostrarte anuncios de temas en los que estás interesado. También nos permite monitorizar nuestras actividades de márketing, y nos ayuda a medir la efectividad de nuestros anuncios.
Nombre de la cookie
Descripción
_omappvp
Fecha de caducidad:
13 de enero de 2034
_omappvs
Fecha de caducidad:
1 de febrero de 2023
_fbp
Fecha de caducidad:
2 de mayo de 2023
fr
Fecha de caducidad:
7 de diciembre de 2022
lang
_ttp
Fecha de caducidad:
26 de febrero de 2024
_tt_enable_cookie
Fecha de caducidad:
26 de febrero de 2024
_ttp
Fecha de caducidad:
26 de febrero de 2024
hubspotutk
Fecha de caducidad:
31 de julio de 2023
omSeen-pyfa0xtqk5j72jwykxzy
Fecha de caducidad:
8 de octubre de 2022
YSC
VISITOR_INFO1_LIVE
Fecha de caducidad:
19 de agosto de 2025
hubspotutk
Fecha de caducidad:
19 de agosto de 2025
VISITOR_PRIVACY_METADATA
Fecha de caducidad:
19 de agosto de 2025
__Secure-ROLLOUT_TOKEN
Fecha de caducidad:
19 de agosto de 2025
_ttp
Fecha de caducidad:
21 de mayo de 2025
_rdt_uuid
Fecha de caducidad:
21 de mayo de 2025
_tt_enable_cookie
Fecha de caducidad:
21 de mayo de 2025
_ttp
Fecha de caducidad:
23 de marzo de 2026
guest_id_marketing
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2027
guest_id_ads
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2027
personalization_id
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2027
guest_id
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2027
muc_ads
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2027
_fbp
Fecha de caducidad:
21 de mayo de 2025
_omappvp
Fecha de caducidad:
2 de febrero de 2036
_omappvs
Fecha de caducidad:
20 de febrero de 2025
hubspotutk
Fecha de caducidad:
19 de agosto de 2025
Las cookies de este grupo almacenan las preferencias que elijas mientras utilizas la página web, para que ya estén establecidas cuando vuelvas a visitar la página tiempo después.
Nombre de la cookie
Descripción
UserMatchHistory
Fecha de caducidad:
3 de marzo de 2023
bcookie
Fecha de caducidad:
1 de febrero de 2024
lidc
Fecha de caducidad:
2 de febrero de 2023
lang
bscookie
Fecha de caducidad:
1 de febrero de 2024
li_gc
Fecha de caducidad:
31 de julio de 2023
Esta página utiliza cookies. Las cookies se almacenan en tu navegador y las utilizan la mayoría de las páginas web para ayudarte a personalizar tu experiencia web. Para obtener más información vea nuestra Política de Privacidad. Puedes gestionar las cookies pinchando en "Configuración". Al hacer clic en "Aceptar todas", das tu consentimiento para todas nuestras cookies.
Cambiar región e idioma
El país de residencia especificado no está operativo. Elige otro país.
Idioma
Cambiar el idioma afecta el cambio de jurisdicción y supervisor