Desde comienzos de año el índice Japonés, el Nikkei 225, ha sido uno de los selectivos que mejor comportamiento ha obtenido en todo el mundo. De hecho, únicamente el índice tecnológico Nasdaq 100, tiene un comportamiento superior, gracias en parte al impulso de la inteligencia artificial.
¿Cuáles han sido los motivos?
Comience a invertir hoy o pruebe una demo gratuitamente
Hazte Cliente Descarga la app móvil Descarga la app móvil- Política monetaria expansiva
- Escasa rentabilidad en los bonos
- Debilidad del yen
- Programa de recompas y dividendos
- Publicación de resultados
Te explicamos en profundidad los motivos y las perspectivas de este ETF en el vídeo que encontrarás a continuación:
Desde el año 2016, el Banco de Japón decidió reducir los tipos de interés hasta terreno negativo, limitando incluso la curva de tipos en el tramo de 10 años. A día de hoy sigue siendo la única autoridad monetaria importante en el mundo, que mantiene las tasas de interés negativas buscando estimular la economía.
Este es el camino opuesto a la mayor parte de los Bancos Centrales del mundo, que han buscado lo contrario, combatir las subidas de los precios con una política más restrictiva, subiendo de manera vertiginosa los tipos de interés.
Comparación tipos de interés en EEUU y Japón
Estas decisiones de política monetaria expansiva, han influido positivamente en los activos de riesgo como las acciones nacionales, penalizando al ahorrador, y ante la falta de rentabilidades atractivas en los bonos del país, buscan oportunidades en el exterior. De hecho, los inversores japoneses son actualmente los mayores propietarios extranjeros de bonos del Tesoro estadounidense (4% del total de la deuda emitida) y también poseen una alta proporción de la deuda australiana (10,9%) y francesa (5,5%), entre otros.
Para ponerlo en perspectiva, la rentabilidad de la curva en el tramo a 10 años, ha tenido un límite impuesto por el Banco Central del país, para limitar cualquier subida por encima del 1%, lo cual acaban de modificar, dejando la puerta abierta a futuras subidas. Aunque tampoco creemos que les interese que se descontrolen los rendimientos de los bonos, ya que el Banco de Japón actualmente posee más del 50% de las emisiones totales a nivel nacional de deuda. Esta inversión procede principalmente del año 2016 en adelante, cuando da lugar el comienzo del control de la curva y los tipos negativos. Es por ello, que hasta que no empiecen a vencer estos bonos, a partir de 2026, no le interesa que aumenten excesivamente en su rentabilidad, ya que perjudicaría su precio.
Los tipos de interés en niveles bajos, se ha demostrado que son negativos para empresas por ejemplo como las financieras, debido a que su margen de intereses se reduce a la máxima expresión, y son muy positivos para empresas con altos niveles de endeudamiento como las industriales, o especialmente en las tecnológicas. Precisamente es una combinación que tenemos en el Nikkei japonés, en el que 61 compañías pertenecen al sector tecnológico con un peso total del 50% en el índice.
Además este tipo de política monetaria causa también un efecto directo sobre la divisa, ya que el yen japonés continúa debilitándose respecto a las principales divisas, hasta haber alcanzado un máximo reciente cercano a los 152 yenes por dólar.
Un país extremadamente exportador como Japón, se favorece de los actuales tipos de cambios. Las acciones de tres de las empresas más famosas del país, cotizan cerca de sus máximos. Incluso en los días de la gran burbuja de los años 1980, Toyota, Honda y el gigante de la maquinaria de construcción Komatsu nunca habían alcanzado los niveles de este año. Mientras tanto las exportaciones siguen creciendo, aumentado a un mayor ritmo de lo previsto según los últimos datos reportados de septiembre, liderados por los automóviles y suministros médicos.
A nivel corporativo también encontramos catalizadores positivos, ya que las presentaciones de resultados de las compañías cotizadas del país, siguen mejorando y lo que es más importante para el mercado, las expectativas de cara a los próximos meses hacen que el número de revisiones al alza siga aumentando. Camino contrario que en el resto del mundo, en el que seguimos viendo revisiones a la baja.
Esta confianza en la situación actual, la podemos confirmar en el aumento de dividendos y programa de recompra de acciones de las propias compañías que confían plenamente en el camino a seguir durante los próximos meses.
¿Cómo invertir en Japón?
Podemos hacer a través de fondos cotizados (ETFs) que nos permitirán replicar el índice de referencia. En nuestra oferta actual, podemos hacerlo en dos ETFs diferentes, según la divisa de referencia.
Mientras que en IJPD.UK (Acumulación en usd con cobertura) la rentabilidad anual es del 30% en el XMJP.DE (Acumulación en Euros sin cobertura) la rentabilidad es del 11,85%. La gran diferencia, es la cobertura, ya que debido a la vertiginosa debilidad del yen comentada durante este año, ha provocado que aquellos productos en diferente divisa puedan tener una evolución inferior.
Este material ha sido elaborado por XTB. Su contenido tiene fines exclusivamente informativos y no constituye, en ningún caso, una asesoría personalizada ni una recomendación de inversión sobre instrumentos, mercados o estrategias específicas. La información aquí contenida no considera los objetivos, la situación financiera ni el perfil de riesgo de ningún inversionista en particular. Antes de invertir en cualquier instrumento financiero, le recomendamos informarse sobre los riesgos involucrados y verificar si el producto es adecuado para su perfil. El desempeño pasado no garantiza resultados futuros. Toda decisión de inversión basada en este material será responsabilidad exclusiva del inversionista. XTB Agente de Valores SpA no se hace responsable por pérdidas directas o indirectas, incluidos daños patrimoniales o pérdida de beneficios, derivados del uso o confianza depositada en esta información.