Este jueves, el peso mexicano registró una pérdida intradía del 1.7% frente al dólar estadounidense, con el tipo de cambio alcanzando un máximo de 20.83 y un mínimo de 20.50 durante la sesión. Este movimiento refleja tanto factores externos como internos que afectan a los mercados emergentes.
Factores internacionales y desempeño económico de Estados Unidos
En el ámbito internacional, los mercados reaccionaron a datos mixtos provenientes de Estados Unidos:
- Las ventas minoristas de diciembre crecieron apenas un 0.4% intermensual, quedando por debajo del 0.6% estimado.
- Las solicitudes semanales de subsidio por desempleo subieron a 217,000, superando las expectativas de 213,000.
Estas cifras han aumentado la incertidumbre sobre la solidez de la economía estadounidense. Sin embargo, los funcionarios de la Reserva Federal (Fed) continúan manteniendo un discurso optimista, sugiriendo que la inflación está bajo control. En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años retrocedieron al 4.65%, lo que podría indicar una moderación en las presiones inflacionarias sin comprometer el crecimiento económico.
Impacto del fortalecimiento del yen japonés y el carry trade
Otro factor clave en la depreciación del peso fue el fortalecimiento del yen japonés, impulsado por especulaciones de que el Banco de Japón podría subir las tasas de interés en enero. Esto es particularmente relevante para México, dado que el país es un destino destacado para estrategias de carry trade, donde los inversionistas buscan activos con altos rendimientos.
El mercado de deuda gubernamental mexicano captó en 2024 cerca de 1.83 billones de pesos (89,672 millones de dólares) provenientes del exterior, un 2.5% más que en 2023. Este flujo fue impulsado por el ciclo de endurecimiento monetario del Banco de México, iniciado en 2022 para contrarrestar la inflación post-pandemia.
Contexto político y desafíos a futuro
El peso mexicano también enfrenta desafíos derivados de la incertidumbre política en Estados Unidos, especialmente ante el posible retorno de Donald Trump a la presidencia. Aunque la moneda ha destacado por su fortaleza entre los mercados emergentes, estas tensiones geopolíticas podrían agregar volatilidad.
_000ccda475.png)
Fuente: xStation5.
Dólar en Colombia hoy 22 de octubre en los $3.888: rebote técnico apunta a los $4.058
Persisten señales de debilidad: actividad económica de México cae 0.9% anual
Dólar en Chile se mantiene estable en los 950 con foco en inflación de EE.UU.
🔴 ANÁLISIS INTRADAY DE MERCADOS (22.10.2025)
Este material ha sido elaborado por XTB. Su contenido tiene fines exclusivamente informativos y no constituye, en ningún caso, una asesoría personalizada ni una recomendación de inversión sobre instrumentos, mercados o estrategias específicas. La información aquí contenida no considera los objetivos, la situación financiera ni el perfil de riesgo de ningún inversionista en particular. Antes de invertir en cualquier instrumento financiero, le recomendamos informarse sobre los riesgos involucrados y verificar si el producto es adecuado para su perfil. El desempeño pasado no garantiza resultados futuros. Toda decisión de inversión basada en este material será responsabilidad exclusiva del inversionista. XTB Agente de Valores SpA no se hace responsable por pérdidas directas o indirectas, incluidos daños patrimoniales o pérdida de beneficios, derivados del uso o confianza depositada en esta información.