-
El crudo frenó su caída tras llegar a un mínimo de un mes, impulsado por el optimismo de Washington respecto a un posible acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania.
-
Un eventual pacto podría aliviar las restricciones al petróleo ruso en un mercado ya sobreabastecido, con potencial para recortar las previsiones del Brent hasta los 50 dólares en 2026.
-
Las tensiones diplomáticas y el exceso de oferta global mantienen elevada la volatilidad, mientras los inversores analizan cada señal de avance o retroceso en las negociaciones.
-
El crudo frenó su caída tras llegar a un mínimo de un mes, impulsado por el optimismo de Washington respecto a un posible acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania.
-
Un eventual pacto podría aliviar las restricciones al petróleo ruso en un mercado ya sobreabastecido, con potencial para recortar las previsiones del Brent hasta los 50 dólares en 2026.
-
Las tensiones diplomáticas y el exceso de oferta global mantienen elevada la volatilidad, mientras los inversores analizan cada señal de avance o retroceso en las negociaciones.
El mercado petrolero gana estabilidad en medio de expectativas crecientes de un acuerdo de paz
Un repunte tras tocar mínimos de un mes
El petróleo logró estabilizarse después de cerrar en su nivel más bajo en un mes, impulsado por un renovado optimismo en la Casa Blanca sobre la proximidad de un acuerdo de paz entre Estados Unidos, Ucrania y Rusia. La posibilidad de un avance diplomático introduce un nuevo factor de presión en un mercado que ya opera con exceso de oferta.
El Brent rondaba los 62 dólares por barril, mientras el presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó que “solo quedan algunos puntos de desacuerdo” antes de alcanzar un pacto. Paralelamente, el jefe de gabinete ucraniano señaló que las conversaciones en Ginebra habían sentado una “buena base”.
Cómo un acuerdo de paz podría transformar el mercado del crudo
Un eventual pacto podría suavizar las restricciones que pesan sobre el petróleo ruso, actualmente sujeto a sanciones occidentales. En un mercado sobreabastecido, este cambio podría profundizar la presión bajista. Tanto el crudo como el combustible de Rusia continúan circulando hacia China, India y Turquía, que han sido compradores activos de barriles con descuento, complicando las estimaciones sobre el impacto final de cualquier flexibilización.
Goldman Sachs advirtió que un acuerdo de paz podría recortar en 5 dólares por barril sus previsiones para el próximo año, reduciendo el precio base del Brent desde los 56 dólares estimados hasta niveles cercanos a los 50 dólares en 2026.
“El mercado ha analizado cuidadosamente los pequeños ajustes entre EE. UU., Rusia, Ucrania y la UE sobre los acuerdos de paz propuestos”, señalaron analistas de Standard Chartered, entre ellos Emily Ashford.
La firma explicó que cualquier señal positiva ha generado ventas a corto plazo, mientras que la pérdida de impulso en las negociaciones ha tendido a elevar los precios.
Obstáculos diplomáticos que mantienen la volatilidad
La iniciativa impulsada por Trump ha sido recibida con cautela por parte de la comunidad internacional. Persisten dudas sobre si las negociaciones podrán evitar los bloqueos que frenaron rondas anteriores.
El Kremlin advirtió que “es demasiado pronto para afirmar que un acuerdo de paz está cerca”, según declaraciones difundidas por Interfax.
El desafío central continúa siendo el mismo: lo que satisface a Ucrania suele resultar inaceptable para Rusia, y viceversa. Esta asimetría mantiene al mercado en estado de observación permanente.
Exceso de oferta global: el otro frente que presiona los precios
Fuente: xStation 5
Más allá de las negociaciones, el petróleo ha retrocedido más de una quinta parte desde mediados de junio. La OPEP+ ha incrementado los volúmenes, mientras que productores fuera del bloque también han aumentado su capacidad.
La Agencia Internacional de la Energía proyectó un superávit récord de 4 millones de barriles diarios para el próximo año, lo que refuerza el sesgo bajista de largo plazo.
Inventarios en EE. UU. y señales adicionales del mercado
En Estados Unidos, el Instituto Americano del Petróleo reportó una reducción de 1,9 millones de barriles en los inventarios nacionales la semana pasada, aunque se trata de una caída modesta. Los datos oficiales se publicarán más tarde este miércoles y podrían añadir nuevos matices al panorama.
El mercado petrolero atraviesa una fase decisiva marcada por un fuerte exceso de oferta y por la expectativa —todavía incierta— de un acuerdo de paz internacional que podría redefinir el flujo del crudo ruso. En este contexto, cada declaración diplomática y cada ajuste en la producción global se transforma en un catalizador inmediato para los precios, manteniendo al crudo en un delicado equilibrio.
¿Cómo terminará otro giro estratégico alemán?
Dólar retrocede en Chile mientras crece la opción de un reemplazo para Powell y el cobre alcanza nuevo impulso
Dólar en Chile apunta a 930: presión de la Fed y alerta técnica en el ADX
El dólar en Chile inicia la jornada al alza impulsado por señales mixtas desde Estados Unidos y retroceso del cobre
Este material ha sido elaborado por XTB. Su contenido tiene fines exclusivamente informativos y no constituye, en ningún caso, una asesoría personalizada ni una recomendación de inversión sobre instrumentos, mercados o estrategias específicas. La información aquí contenida no considera los objetivos, la situación financiera ni el perfil de riesgo de ningún inversionista en particular. Antes de invertir en cualquier instrumento financiero, le recomendamos informarse sobre los riesgos involucrados y verificar si el producto es adecuado para su perfil. El desempeño pasado no garantiza resultados futuros. Toda decisión de inversión basada en este material será responsabilidad exclusiva del inversionista. XTB Agente de Valores SpA no se hace responsable por pérdidas directas o indirectas, incluidos daños patrimoniales o pérdida de beneficios, derivados del uso o confianza depositada en esta información.