Después de recibir 30.000 millones de dólares del FMI y el Banco Mundial, Argentina está una vez más al borde de la bancarrota. Esta sería la cuarta quiebra o reestructuración de Argentina en los últimos 25 años. ¿Cómo hemos llegado a este punto?
¿Cómo ha evolucionado la economía de Argentina desde la llegada de Milei?
Parecía que desde la victoria de Javier Milei en las elecciones generales de diciembre del año 2023 la economía del país había mejorado significativamente. De hecho, los inversores extranjeros acogieron con satisfacción los cambios. A medida que la economía mejoró, Milei también permitió el libre movimiento de capitales dentro y fuera de Argentina, lo que impulsó la confianza de los inversores en su economía.

El índice bursátil del país, llamado Merval, fue el mejor de todo el mundo en 2024, con una subida del 130% en dólares, mientras los fondos de inversión se planteaban incorporar los bonos del país entre su oferta de productos, pero en las últimas semanas todo se ha torcido. ¿Cuáles han sido los hitos más importantes de estos dos años de Javier Milei al frente de Argentina?
Reducción de la inflación
El crecimiento de los precios de Argentina en los últimos años se mantenía en niveles cercanos al 100%. En el mismo momento de la victoria electoral de Milei, alcanzó una subida del 211%, y meses después en abril alcanzó su máximo hasta el 294%. Sin embargo, desde ese momento ha conseguido estabilizarse en el 30% y se espera que en octubre ratifique esa tendencia a la baja con un crecimiento de “solo” el 25%.
Crecimiento económico
La economía de Argentina creció en el segundo trimestre de este año un 6,3% respecto al mismo periodo del año anterior, superando el registro del primer trimestre del año. Esto marca la tasa de expansión más rápida desde el segundo trimestre de 2022, impulsada por la expansión acelerada en el sector agrícola a medida que los efectos de una sequía histórica que afectó gravemente la producción de granos comenzaron a disminuir.
Tasa de pobreza
La tasa de pobreza de Argentina cayó drásticamente en el segundo semestre de 2024, después de que las medidas de austeridad y recortes de gasto público hundiesen inicialmente a millones de personas que se encontraban en dificultades. La tasa se redujo desde el 52,9% del primer semestre del año pasado a un 38,1%.
Déficit comercial
La balanza comercial de Argentina ha sido uno de los principales focos de atención de Javier Milei. Los resultados han sido positivos, mostrando signos de mejora en 2025 respecto a años anteriores. Argentina acumuló un superávit comercial de 5.071 millones de dólares, dinámica positiva aunque inferior a la del año anterior, cuando el país cerró 2024 con un superávit histórico de 18.928 millones de dólares.
El comercio exterior de Argentina mantiene un superávit sostenido, impulsado por las exportaciones agroindustriales y energéticas, incluso en un contexto de precios internacionales relativamente estables, mientras que el aumento de las importaciones refleja una economía interna más dinámica.
Aun así, la foto no es perfecta: con China, Argentina mantiene un déficit estructural cercano a 100.000 millones en los últimos cinco gobiernos.
Déficit fiscal
El gran emblema de Milei, no obstante, es el superávit fiscal. Para lograrlo aplicó la “motosierra”: recortes en educación, obra pública y subsidios; despidos en el Estado y fusión de ministerios. También lanzó una reforma tributaria con la eliminación de 19 impuestos, rebaja de aranceles para bienes de capital y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), con exenciones y amortizaciones aceleradas. Vetó, además, leyes que ampliaban jubilaciones o beneficios sociales, defendiendo el “déficit cero” como prioridad.
El resultado: en agosto de 2025, el superávit primario acumulado equivalía al 1,3% del PIB. Un giro inédito para un país acostumbrado a gastar más de lo que recauda
¿Por qué entonces existe una gran crisis en Argentina?
Javier Milei ha logrado importantes avances fiscales y regulatorios desde que heredó el caos económico del peronismo en diciembre de 2023. Ha equilibrado el presupuesto y liberado a miles de empresarios de una maraña de trámites burocráticos. Pero la inversión no ha llegado al país como esperaba, y el crecimiento económico se ha desacelerado. La culpa, como siempre, reside en las dudas sobre el banco central y la inestabilidad del peso.
Durante más de un año, Argentina mantuvo los controles de capital del gobierno anterior, y el banco central utilizó un tipo de cambio fijo con el dólar por debajo de la tasa de inflación para apuntalar el peso. Demasiados pesos para comprar muy pocos bienes a un tipo de cambio sobrevaluado hicieron que los argentinos se sintieran más ricos de lo que realmente son, favoreciendo las importaciones en otras divisas.
De hecho, los argentinos han estado haciendo sus compras en el extranjero, como los frigoríficos de marca o la carne de res, un producto estrella de la exportación argentina, pero que debido a estas diferencias de cambio es más asequible que la versión local. Para los exportadores, vender fuera es menos rentable porque reciben dólares a un tipo de cambio atrasado, lo cual genera déficit externo, y es lo contrario del objetivo de Milei.
El Gobierno sabía que debía dejar que el mercado encontrara el precio adecuado del peso. En abril, el banco central anunció que mantendría la moneda dentro de una banda de fluctuación, y esto funcionó por un tiempo. Pero cuando el Tesoro argentino dejó de emitir letras a corto plazo con altos cupones a los bancos, los clientes comenzaron a reemplazar sus pesos por dólares.
Al principio, fue un goteo. Pero cuando Milei obtuvo malos resultados en las pasadas elecciones en la provincia de Buenos Aires, que actualmente refleja casi el 40% de la población del país, el temor al regreso del peronismo se disparó. Los argentinos iniciaron otra ronda de venta de pesos. El peso se desplomó casi un 10% en quince días, tocando el fondo de la banda cambiaria adoptada en abril cuando Milei relajó los estrictos controles cambiarios de Argentina después de obtener un préstamo de 20.000 millones de dólares del FMI.
En condiciones normales, un banco central subiría las tasas de interés para frenar el crédito y fortalecer la moneda, eso atraería capitales en pesos y desincentivaría la dolarización, pero subir demasiado los tipos en Argentina significa asfixiar aún más a familias y empresas que ya viven con costes altísimos.
Como los argentinos ya vivieron varias crisis, saben que el peso siempre termina devaluándose. Si no ven tipos de interés atractivos ni confianza en la política fiscal, huyen del peso.Y esto fue precisamente lo que ocurrió. Creció el temor entre los inversores locales de que el gobierno tuviera que abandonar la banda cambiaria y devaluar el peso, lo que agravó más la demanda de dólares. El banco central gastó 1.100 millones de dólares en tres días y estas ventas de dólares, a su vez, pusieron nerviosos a los tenedores de bonos, quienes temían que el gobierno estuviera consumiendo las escasas reservas, que se estiman en menos de 5.000 millones de dólares, lo que hizo que los precios de los bonos se desplomaran.
¿Salvará Estados Unidos a Javier Milei?
La sangría en Argentina solo se detuvo después de que el Tesoro de Estados Unidos tuiteara el lunes la promesa de extender la ayuda financiera y el gobierno de Javier Milei anunciara la suspensión temporal de los impuestos a las exportaciones.
Bessent dijo que Washington consideraría compras de moneda argentina o deuda soberana por parte de un fondo controlado por el Tesoro estadounidense, y agregó que "todas las opciones" estaban sobre la mesa.
Evocó las palabras de Mario Draghi, ex presidente del Banco Central Europeo, durante la crisis de la eurozona, al decir que Estados Unidos haría “lo que sea necesario” para sostener los mercados financieros argentinos .
El peso se recuperó tras la promesa de apoyo de Bessent, apreciándose un 6%. El índice Merval subió con fuerza, y los rendimientos de la deuda argentina en dólares bajaron hasta niveles del 15%. Todavía, eso sí, están lejos de ofrecer seguridad al inversor. Los siguientes bonos en dólares de mercados emergentes más arriesgados, como los de Ecuador o Angola, rondan “solo” el 11%.
Antes de la debacle de Buenos Aires, Javier Milei planeaba alcanzar rendimientos de un solo dígito el próximo año, lo suficientemente bajos como para emitir nuevos bonos. Pero ello dependerá que Milei se recupere en las elecciones intermedias nacionales, cuya fecha clave es el 26 de octubre.
¿Sería la dolarización la solución para Argentina?
La dolarización, por un lado, eliminaría el riesgo de devaluación del peso y la tentación política de emitir moneda para cubrir déficit, por lo que la inflación podría estabilizarse rápido.
Pero en contra, Argentina perdería soberanía monetaria y dependería de la política de la Reserva Federal. Si el dólar se aprecia, los precios internos se vuelven más caros en el mundo, y caen las exportaciones, empeorando la balanza comercial y Argentina pierde competitividad, justo lo contrario de lo que necesita.
Además, para dolarizar se necesitan reservas netas reales de dólares para canjear los pesos en circulación, algo que hoy Argentina no tiene (sus reservas netas son bajísimas). Aunque se hablaba de unas reservas de 20.000 millones de dólares, esto realmente contempla líneas de crédito y otros pasivos que no pueden hacerse líquidos con facilidad. Por lo que, según los cálculos en estos momentos, contaría con 5.000 millones de dólares, y una oferta monetaria total en el país de unos 40.000 millones de dólares, por lo que no tendría suficiente capacidad para convertir su economía a dólares.
Por tanto, en estos momentos parece que la única opción viable es que el peso gane estabilidad y confianza de los inversores locales e internacionales, y eso se podría conseguir con un superávit fiscal permanente. La pregunta es si Milei lo conseguirá o si le dará tiempo.
¿Cómo invertir en Argentina con XTB?
Dentro de la oferta disponible en XTB, nuestros clientes tienen diversas opciones para operar en el mercado argentino.
Aunque no ofrecemos la posibilidad de invertir en el mercado argentino en pesos, sí que existen un gran número de empresas que cotizan en las bolsas americanas en dólares.
De hecho, suelen ser las más grandes y de los sectores clave de la economía que reflejan la situación del país. Algunos ejemplos son la empresa de comercio electrónico Mercado Libre, la petrolera YPF, Loma Negra Industrial, Banco Macro, Grupo Financiero Galicia, Pampa Energía o Telecom Argentina.
El contenido que se presenta en la sección de FORMACIÓN sólo tiene fines informativos, educativos y de apoyo para utilizar la plataforma. El material presentado, incluyendo los análisis, precios, opiniones u otros contenidos, no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). Este vídeo se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual.
XTB no aceptará responsabilidad por ningún tipo de pérdidas o daños, incluyendo, entre otros, cualquier lucro cesante, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o dependencia de la información incluida en este vídeo. XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene este vídeo.
El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
Copyright © XTB S.A. Todos los derechos reservados. Está prohibido copiar, modificar y distribuir este vídeo sin el consentimiento expreso de XTB S.A.