Colombia 2025: economía en crecimiento moderado y riesgos cambiarios

13:56 5 de septiembre de 2025

Las perspectivas económicas para Colombia en 2025 muestran un escenario de crecimiento moderado, pero rodeado de riesgos tanto internos como externos. Según Corficolombia, el PIB del país aumentaría un 2,6%, impulsado por el consumo privado y la inversión, aunque la incertidumbre es mayor que en años anteriores.

 

Factores de incertidumbre interna

  • Colombia enfrenta desafíos estructurales que limitan la estabilidad económica:
    • El déficit fiscal y la elevada deuda pública restringen la capacidad del gobierno para ejecutar políticas expansivas y sostener programas sociales.
    • La dependencia del petróleo y carbón sigue siendo un talón de Aquiles para las finanzas públicas y la balanza de pagos.
    • El aumento de la conflictividad y los problemas de seguridad pueden desalentar la inversión extranjera directa y retrasar proyectos estratégicos.
    • Tras la desaceleración inflacionaria de 2024, se espera que hacia finales de 2025 los precios se acerquen nuevamente al 4%, impulsados por la depreciación del peso colombiano y la indexación de servicios.
    • Pese a mayores niveles de morosidad y una caída en la rentabilidad, el sistema bancario mantiene su solidez. Se anticipa una recuperación gradual conforme el Banco de la República reduzca las tasas de interés.

Escenario externo desafiante

La coyuntura internacional añade presión al entorno económico colombiano:

Comience a invertir hoy o pruebe una demo gratuitamente

Hazte Cliente Descarga la app móvil Descarga la app móvil
  • Dólar fortalecido y tasas de interés altas en EE. UU. tras nuevas presiones inflacionarias y la victoria de Donald Trump.

  • Altos costos de financiamiento global, que afectan a sectores como el manufacturero.

  • Fragilidad fiscal global, que eleva la exposición de economías emergentes a choques financieros.


Comercio exterior: el peso bajo presión

El peso colombiano refleja el deterioro del sector externo. Según datos del DANE, en julio de 2025 las exportaciones cayeron un 4,1%, con fuertes retrocesos en los productos extractivos:

  • Combustibles y extractivos: -25,6%.

  • Carbón: -46%, evidenciando un desplome estructural.

  • Crudo: -0,8% en volumen exportado.

En contraste, algunos sectores mostraron señales positivas:

  • Agricultura: +31,8%, con protagonismo del café, flores y derivados del cacao.

  • Manufacturas: +11,8%, impulsadas por químicos y bienes de valor agregado.

Sin embargo, estos avances no logran compensar la caída en hidrocarburos, que siguen representando el núcleo de las exportaciones nacionales.


Petróleo: la variable crítica

La reciente caída del WTI, tras rumores de un aumento de producción por parte de la OPEP+, agudizó la presión sobre la economía colombiana. El impacto se refleja en dos frentes:

  1. Menores ingresos externos para un país altamente dependiente del crudo.

  2. Mayor fragilidad fiscal y deterioro en la balanza comercial.

El petróleo, que aporta cerca del 40% de las exportaciones, continúa siendo el principal barómetro para la estabilidad del peso colombiano.


Implicaciones macroeconómicas

Las tensiones económicas derivadas del sector externo y del entorno global generan efectos sobre variables críticas:

  • Balanza comercial en deterioro, lo que aumenta la dependencia de inversión extranjera y deuda externa.

  • Reservas internacionales bajo presión, limitando la capacidad de intervención cambiaria del Banco de la República.

  • Riesgos sobre el crecimiento, ante menor financiamiento e inversión en hidrocarburos.


Política monetaria en el radar

El Banco de la República deberá actuar con cautela frente a los próximos indicadores de inflación, en especial el Índice de Precios al Productor (IPP):

  • Si los datos confirman un enfriamiento inflacionario, habría espacio para nuevos recortes de tasas, lo que podría debilitar más al peso.

  • Si la inflación sorprende al alza, se frenaría la flexibilización, lo que daría un respiro a la moneda, aunque con un costo en consumo e inversión.


 

Colombia encara 2025 con un equilibrio frágil: crecimiento positivo pero limitado, impulsado por el consumo interno y algunos sectores no tradicionales de exportación. Sin embargo, la dependencia del petróleo, la fortaleza del dólar y los riesgos fiscales mantienen a la economía vulnerable.

El peso colombiano se consolida como el termómetro clave de confianza, reflejando en tiempo real los impactos de los choques internos y externos.

Este material ha sido elaborado por XTB. Su contenido tiene fines exclusivamente informativos y no constituye, en ningún caso, una asesoría personalizada ni una recomendación de inversión sobre instrumentos, mercados o estrategias específicas. La información aquí contenida no considera los objetivos, la situación financiera ni el perfil de riesgo de ningún inversionista en particular. Antes de invertir en cualquier instrumento financiero, le recomendamos informarse sobre los riesgos involucrados y verificar si el producto es adecuado para su perfil. El desempeño pasado no garantiza resultados futuros. Toda decisión de inversión basada en este material será responsabilidad exclusiva del inversionista. XTB Agente de Valores SpA no se hace responsable por pérdidas directas o indirectas, incluidos daños patrimoniales o pérdida de beneficios, derivados del uso o confianza depositada en esta información.

Compartir:
Volver

Únete a más de 1.700.000 de clientes del grupo XTB en todo el mundo

La información y condiciones de esta página aplican únicamente para clientes que abren cuenta con XTB Agente de Valores SpA* a partir del 02 de Julio de 2025. Clientes residentes en Chile que hayan abierto cuenta antes de esa fecha podrían estar sujetos a las condiciones de XTB International Limited
*XTB Agente de Valores SpA se encuentra en el Registro de Agentes de Valores de la CMF bajo el N°216.

XTB Agente de Valores SpA se encuentra en el Registro de Agentes de Valores de la CMF bajo el N°216.